MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Los Servicios Veterinarios son imprescindibles para mantener la seguridad mundial

Según Bernard Vallat, director general de la OIE


El Director General de la OIE, Bernard Vallat, urge a los miembros de la Convención sobre las Armas Biológicas y Toxínicas a fortalecer los Servicios Veterinarios en tanto que actores clave de la vigilancia y respuesta zoosanitaria, y de la seguridad biológica El pasado 10 de diciembre tuvo lugar la Convención sobre las Armas Biológicas y Toxínicas de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), en la que el Dr. Bernard Vallat, director general de la OIE hizo hincapié en que se deben tomar medidas contra la amenaza creciente que suponen los patógenos animales para la seguridad mundial. La liberación accidental o deliberada de patógenos animales puede tener graves repercusiones para la salud pública, las economías y la estabilidad social, porque el 60% de las enfermedades infecciosas en humanos provienen de los animales (zoonosis) y todas las enfermedades infecciosas de los animales también causan enormes pérdidas a la agricultura. Por ello, la mayoría de agentes que pueden utilizarse como armas biológicas son patógenos de origen animal. Los mecanismos de vigilancia eficaz, de detección temprana y de respuesta rápida a las enfermedades animales que cumplen las normas internacionales promocionadas por la OIE constituyen la defensa más eficaz contra los brotes de enfermedades animales infecciosas, sean de causa natural, accidental o intencional. Las normas de laboratorios de la OIE para la gestión del riesgo biológico también protegen contra la liberación accidental de patógenos de los laboratorios y evitan que estos caigan en manos indebidas. Para el Dr. Vallat, la mejor manera de proteger al mundo contra las crecientes amenazas biológicas vinculadas con patógenos animales es garantizar que el conjunto de los Servicios Veterinarios nacionales cumplan las normas internacionales de calidad establecidas por la OIE. “Este debe ser el fundamento para las políticas de gestión del riesgo biológico”, declaró Vallat. Hoy, lamentablemente, la calidad de los mecanismos de vigilancia y de respuesta a las enfermedades animales varía de un país a otro; y en nuestro mundo globalizado, las debilidades de un país suponen una amenaza sobre los demás. Actualmente, el movimiento de la gente, de los animales y de los bienes de consumo posibilita la propagación rápida de las enfermedades infecciosas animales: SARS, gripe aviar, la enfermedad de las vacas locas y el ébola, son ejemplos que ilustran las consecuencias potencialmente desastrosas que pueden ocasionar los patógenos animales si no son eliminados en su fuente de origen. “Los gobiernos comparten la responsabilidad de utilizar todos los medios a su disposición y de aplicar las recomendaciones preconizadas por la OIE para prevenir y controlar las enfermedades animales. Así se reducirán los riesgos significativos que entrañan estos patógenos”, subrayó el Dr. Vallat. “Para alcanzar este objetivo, es preciso utilizar todos los canales disponibles con vistas a convencer a las autoridades decisorias”, añadió.

La peste bovina, la primera arma biológica

La peste bovina fue la primera arma biológica, utilizada en el siglo XIII, y el virus causante de la misma fue uno de los patógenos animales susceptibles de utilizarse con fines bélicos en el siglo XX. En mayo de 2011 la OIE declaró la erradicación mundial de la peste bovina. Un año después de que la OIE declarara al mundo libre de peste bovina, decenas de laboratorios en todo el mundo todavía conservan existencias del virus, por lo que, puesto que la enfermedad está erradicada en los animales, la única manera en la que podría surgir un brote sería que el virus saliese de un laboratorio. Por este motivo, la OIE ha hecho un llamamiento a todos los países para que destruyan las existencias restantes de virus de peste bovina o se aseguren de que el virus sea transferido a un laboratorio de referencia aprobado. Además, junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha exigido también una moratoria de la investigación con virus vivos de peste bovina.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

29 Noviembre 2023

29/11/2023

Ahora sí, la telemedicina veterinaria llega para quedarse

Artículos Porcino

29 Noviembre 2023

29/11/2023

La era de los antibióticos ha llegado a su fin

Empresas Animales de compañía

29 Noviembre 2023

29/11/2023

Boehringer Ingelheim promueve la formación de los ecocardiografistas con diversas Jornadas de Ecografía Avanzada

Actualidad Rumiantes

29 Noviembre 2023

29/11/2023

La EFSA publica un informe sobre la vigilancia de encefalopatías espongiformes transmisibles en la UE

Actualidad Porcino

29 Noviembre 2023

29/11/2023

Una jornada en la Universidad de Zaragoza profundiza en la sostenibilidad socioeconómica en la industria porcina

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS