La ADS Matarraña ha mostrado su malestar ante la problemática y revuelo que está causando el tema de la recogida de cadáveres de animales en Aragón. Ante esta situación, la ADS Matarraña ha querido dejar claro que la ganadería de porcino “es el sustento de muchas familias aragonesas”, que en su opinión, “son las que soportan el gasto de recogida, y además el porcino supone un alto porcentaje dentro del PIB de Aragón, ya que este sector genera 10.000 puestos de trabajo y 1.200 millones de euros de volumen de negocio”. Esta riqueza supone un 36,5 % de la producción final agraria y un 3,5 % del producto interior bruto de todo Aragón. “Somos el principal sector agrario de Aragón, muy por encima de otras producciones agrarias. El kilogramo de cerdo vivo vendido por el ganadero ha sido de 1.33 € de media en 2012, siendo una de las fuentes de proteína más baratas que se suministran al consumidor final. Aragón es la segunda comunidad autónoma en producción de porcino de España con un 21,8 %. La primera productora de porcino de España es Cataluña con un 27,5 % de la producción, pero en su caso la repercusión sobre el PIB regional es mucho menor y se encuentra en torno al 0,4 %, asegura la ADS Matarraña.
En el mencionado comunicado explica que se ha conseguido un sector competitivo y reestructurado: “Nos hemos adaptado a la normativa de Bienestar Animal y sin apenas inversión por parte del Gobierno de Aragón que ha empezado a contestar ahora a la solicitudes presentadas en abril del 2012, en principio hay un límite de inversión de 150 € por cerda y una subvención del 20 %, como máximo se dedicará un millón de euros; las explotaciones se han dimensionado y tecnificado para hacerlas más rentables. Baste, como ejemplo, decir que con el 21,8 % de la producción nacional el censo de explotaciones de Aragón es del 4,3%. De hecho, en los últimos 15 años las explotaciones han pasado de 7.000 a 4.000 y el censo de 3 a 7,5 millones; en 2012 Se ha conseguido aumentar la producción final en un 5.8 % y eso que hemos contado con el lastre de los precios de las materias primas que aumentaron en un 12,5 % en el caso de los cereales y un 85 % en el de la soja”.
“En resumidas cuentas”, añade el comunicado, “los ganaderos de porcino de Aragón generamos una actividad económica extremadamente importante para nuestra Comunidad, pagamos impuestos y costemos, en gran medida, el funcionamiento de la empresa pública Sarga. Por lo tanto, exigimos que la Administración preste un mínimo de atención al sector porcino, el retorno de una ínfima parte de nuestros impuestos para el cumplimiento de las normativas de bienestar animal y sanitarias exigidas por la Unión Europea, en una cantidad equiparable a la de otras comunidades autónomas (con menor censo y menor incidencia del sector en el PIB). Por último, reclamamos la liberalización o, cuando menos, el abaratamiento del coste de la recogida de cadáveres hasta un punto medianamente razonable”.