MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Los científicos del ARS ponen a punto una nueva arma para combatir la fiebre aftosa

Se trataría de usar interferón para evitar la expansión de la infección mientras se vacuna


Según publica el Plum Island Animal Disease Center en su página web, los investigadores de su unidad de enfermedades exóticas (Foreing Animal Disease Research Unit) han descubierto la capacidad de los interferones de tipo alfa y beta para bloquear el virus de la fiebre aftosa durante un periodo de tiempo suficiente como para inmunizar mediante vacunas a los animales susceptibles de un área afectada por un brote.

Los interferones son, en general, capaces de matar virus o bloquear su desarrollo o reproducción. Se clasifican en tres familias: tipo I (alfa y beta), tipo II (gamma) y tipo III (lambda). El químico Marvin Grubman, ya retirado, descubrió que el tipo I es muy eficaz controlando el virus de la fiebre aftosa: en un experimento se inocularon cerdos con un vector viral que contenía el gen codificador del interferón porcino tipo I y esto les confirió protección frente al virus de la fiebre aftosa durante un periodo de cinco días tras la inoculación del interferón.

El problema era conseguir que la protección cubriese al menos una semana, que es el periodo que necesitan las vacunas contra la fiebre aftosa en inducir la protección necesaria contra el virus. Grubman combinó interferones de los tipos I y II con la vacuna antiviral para que se administrasen conjuntamente: los interferones bloqueaban el virus durante siete días y eso daba tiempo a que la vacuna indujese la respuesta inmunitaria protectora en el animal.

El método de Grubman funciona bien en cerdos, pero no en ganado vacuno. Pero la colaboración del científico con un equipo formado por la microbióloga Teresa de los Santos y el biólogo computacional James Zhu ha permitido identificar un interferón del tipo III que consigue proteger eficazmente a las vacas contra el virus de la fiebre aftosa. En test de laboratorio han observado que la aparición de la enfermedad se retrasa significativamente en animales expuestos a la infección si previamente han recibido interferón bovino de tipo III en comparación con grupos control.

De los Santos afirma además en otros experimentos que han llevado a cabo, el interferón de tipo III se muestra todavía más eficaz en vacas expuestas de forma natural al virus de la fiebre aftosa que en las pruebas de laboratorio.

*Se puede leer más sobre estas investigaciones en el ejemplar de octubre de 2013 del Agricultural Research magazine.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

21 Marzo 2023

21/03/2023

“Ahora sé lo que es el liderazgo, la gestión de equipos y la promoción de un buen ambiente laboral”

Artículos Animales de compañía

21 Marzo 2023

21/03/2023

Un estudio revela nuevos detalles de la estructura del virus del moquillo canino

Empresas Rumiantes

21 Marzo 2023

21/03/2023

Cesfac aborda la futura normativa sobre deforestación en una jornada con operadores argentinos

Empresas Porcino

21 Marzo 2023

21/03/2023

AIM Ibérica y Convet, en las jornadas anuales de PCR

Empresas Porcino

21 Marzo 2023

21/03/2023

Euronit presentará en Figan sus placas y paneles sándwich de fibrocemento para cubiertas de naves ganaderas

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS