Una investigación llevada a cabo por el equipo del doctor Danny Magee, de la Universidad de Mississippi (Estados Unidos) y financiada por USPOULTRY y la USPOULTRY Foundation ha analizado las posibles causas de la cianosis de los broilers macho, según explica una noticia de WorldPoultry.net. Este problema hace que piel, cresta y barbillas tomen coloración azul y se está detectando en la industria avícola desde hace varios años.
Se incluyeron en el trabajo de campo broilers macho de tres líneas genéticas comerciales diferentes que son habitualmente utilizadas por la industria. Se estudió la función cardiaca de estos animales mediante ecocardiografía y posteriormente se les sacrificó y se llevó a cabo su necropsia. Los corazones se almacenaron para una evaluación histopatológica posterior. Además se registró el peso corporal, el peso de la pechuga y diversos parámetros sanguíneos como colesteronemia, hematocrito o cantidad de nitratos. Asímismo, se analizó la función del hemocorazón izquierdo.
Cuando se comenzó a detectar la cianosis se sospechó de un problema respiratorio o circulatorio de los animales. En el estudio se ha encontrado que tiene menor incidencia en animales de mayor peso corporal y con pechugas más pesadas. Según estos resultados, se puede suponer que una alimentación correcta de los broilers hace disminuir la frecuencia de aparición del problema. Además, un aumento del hematocrito se relacionó con una mayor incidencia de cianosis.
Los autores supusieron que el problema de bajo peso relativo podría deberse a un problema cardiaco durante el desarrollo de los pollos, no tanto a una alimentación incorrecta. Los resultados del estudio han confirmado estas sospechas y señalan que los defectos cardiacos y un consecuente problema circulatorio pueden ser los verdaderos causantes de la cianosis.