Los investigadores del CReSA Jordi Casal y Alberto Allepuz forman parte de la red europea contra la teniasis/cisticercosis (European network on taeniosis/cysticercosis [COST TD1302]), junto con los investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Teresa Garate y Maria J. Perteguer Prieto.
Taenia solium (tenia del cerdo) y T. saginata (tenia del vacuno) son parásitos zoonóticos trascendentes en la salud pública, con gran impacto económico para los sectores de la salud y producción de carne (cerdo y vacuno), dentro y fuera de la Unión Europea. La colaboración intraeuropea es esencial para detener el desarrollo de estas enfermedades en la UE.
La red tiene la intención de desarrollar herramientas innovadoras de diagnóstico y control rentables, evaluar el grado de extensión de la enfermedad y su impacto económico, así como desarrollar procedimientos armonizados de comunicación y gestión. A pesar del incremento en los esfuerzos de investigación, todavía existen lagunas importantes. En más de un tercio de los estados miembro faltan datos sobre la ocurrencia de cisticercosis y teniasis porcinas, bovinas y humanas. Sigue habiendo muchas preguntas sobre la dinámica de transmisión, el desarrollo de la infección y sus manifestaciones clínicas. Un conocimiento mayor de las interacciones portador-parásito creará oportunidades para nuevos objetivos de diagnóstico y candidatos a vacunas.
La red, fundada por COST Action (cooperación europea en ciencia y tecnología), arrancó el 26 de noviembre de 2013 y tendrá cuatro años de duración. La coordinará el Institute of Tropical Medicine (ITM), sito en Amberes (Bélgica), y cuenta con la participación de 18 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Serbia, Suecia, Suiza, y Antigua República Yugoslava de Macedonia.