Un estudio llevado a cabo por AB Vista muestra que el 80 % de las enzimas para degradar polisacáridos no amiláceos que se venden en el mundo son xilanasas o sus derivados, a pesar de que están apareciendo numerosos productos nuevos con diversas actividades. Pero la mayor parte de los 450 millones de dólares que mueve este mercado a nivel mundial sigue siendo para las xilanasas.
Los datos se han recogido de 500 grandes usuarios de enzimas en alimentación animal de 33 países distintos. Entre las 10 marcas comerciales de este tipo de enzimas hay cinco productos que son xilanasas puras y otros cuatro son derivados de xilanasas.
Algo más de la mitad de los piensos para monogástricos, un 53 % según AB Vista, incluyen productos que contienen xilanasas o derivados. No obstante, no hay ensayos estandarizados para analizar la actividad de las xilanasas y poder comparar la eficacia de diferentes productos de forma fiable, se indica también desde la empresa británica, especializada en alimentación animal.
Las xilanasas clásicas se encuentran con varios problemas importantes a la hora de ser utilizadas: que pueden ser bloqueadas por diferentes inhibidores presentes en los cereales y perder actividad en el procesamiento del pienso a altas temperaturas. Afortunadamente, de forma reciente ha llegado una nueva generación de estos productos al mercado que es termoestable y no se ve afectada por los inhibidores de las materias primas.