Más de 700 congresistas, 20 ponentes nacionales e internacionales, 32 ponencias, 97 comunicaciones libres y seis seminarios, avalan el gran éxito que tuvo el XIX Congreso Internacional de Medicina Bovina que se celebró en Oviedo, del 25 al 27 de junio. Esta edición se desarrolló junto al simposio del Colegio Europeo de Diplomados y Especialistas en Medicina Bovina, lo que permitió que los asistentes intercambiaran experiencias y puntos de vista.
El día previo al comienzo del congreso, se celebraron seis simposios sobre la aptitud reproductiva de toros en condiciones de campo; los métodos de diagnóstico para el veterinario clínico de vacuno; los análisis y gestión de explotaciones para usuarios de ReproGTV; las perspectivas para la gestión de los planes sanitarios en el ganado bovino; la inmunología bovina y la cirugía traumatológica, que contaron con el apoyo de distintas compañías del sector.
Algunas estrategias para la mejora de los resultados
Peter Hansen, de la Universidad de Florida (EE. UU.), hizo hincapié en tres estrategias para reducir el impacto del estrés por calor en la fertilidad de las vacas de leche: la selección genética, la transferencia de embriones y la incorporación de antioxidantes en la alimentación. Según Hansen, existen algunos genes en el ganado lechero del norte de Europa que confieren a los animales cierta resistencia al calor. Así, se ha descrito el gen dominante slick que provoca el crecimiento de pelo muy corto y se ha comprobado que los holsteins con este gen regulan mejor la temperatura corporal durante el estrés por calor que las vacas con pelo normal. En cuanto a la transferencia de embriones, presentó un estudio sobre la resistencia de los embriones in vitro de diferentes razas y comparó los resultados de la inseminación artificial y la transferencia de embriones en distintas épocas del año, concluyendo que los resultados de la transferencia de embriones no varía en las distintas épocas del año, mientras que la inseminación artificial sí, por lo que barajó esta técnica para aumentar la tasa de preñez en verano. Para terminar indicó que la adición de -caroteno en la alimentación de las vacas que paren en verano aumenta la tasa de preñez a los 120 días posparto.
A continuación, Víctor E. Cabrera, de la Universidad de Madison (EE. UU.), presentó las estrategias nutricionales de agrupación para mejorar la eficiencia alimentaria. “Alimentar a todas las vacas con la misma dieta nunca optimiza la eficiencia alimentaria”, apuntó Cabrera. Considerando grupos nutricionales se puede mejorar la eficiencia económica de la explotación, porque las dietas se acercan más a las necesidades de las vacas, de forma que se ahorran costes, se disminuyen problemas medioambientales y se mejoran las condiciones de salud de las vacas, aunque el manejo se complica y la producción de leche disminuye al cambiar a las vacas de grupo.
Según Cabrera, las estrategias de agrupamiento dependen de las características de la finca y del rebaño y de las necesidades y estado de cada vaca. Como criterios para agrupar vacas citó los días posparto (o días en leche) y la producción de leche corregida por energía, pero para él lo mejor es agrupar las vacas más cercanas en necesidades de energía y proteína. “Aunque se pierdan unos 9 kg/vaca de leche al cambiar los animales de grupo, esta pérdida se compensa con creces con el ahorro que se produce en la alimentación”, apuntó Cabrera.
La alimentación, protagonista
Lorraine Sordillo, de la Universidad de Michigan (EE. UU.), explicó del papel de la biosíntesis de eicosanoides en el estrés metabólico de la vaca en transición. “La respuesta inflamatoria no controlada ayuda a la progresión de las patologías de importancia económica del ganado lechero en transición, entre las que se incluyen la mastitis y la metritis”, comenzó la ponente. Explicó cómo los cambios en la concentración y composición de los ácidos grasos no esterificados (NEFA) pueden influir en la inflamación. De esta forma, los ácidos grasos omega-6 tienen actividad proinflamatoria (maíz, semillas de girasol, algodón y legumbres) y los omega-3 respuesta antiinflamatoria (aceite de pesacado y semillas de lino), por lo que las vacas alimentadas con omega-3 presentan mejor función linfocitaria durante el balance energético negativo y en ambientes de altas temperaturas aumentan su nivel de inmunidad y el rendimiento reproductivo durante la transición.
A continuación, Sordillo hizo hincapié en la biosíntesis de eicosanoides, especialmente producidos por macrófagos y células endoteliales a partir de los ácidos omega 6 y 3, y de cómo los perfiles específicos de estos compuestos controlan la magnitud de la repuesta inflamatoria.
“Así, estrategias nutricionales que puedan aumentar eficazmente el nivel de ácidos grasos omega-3, precursor de los eicosanoides antiinflamatorios, podrían limitar la respuesta inflamatoria no controlada y mejorar el resultado de la enfermedad en las vacas lecheras en lactación temprana”, concluyó Sordillo.
De cómo la selección genómica podría permitir obtener vacas más eficientes habló Mike VanderHaar, de la Universidad de Michigan (EE. UU.), a través del uso del consumo de alimento residual (RFI) independientemente de su nivel de producción, ya que las vacas que presentan RFI más bajos convierten la energía bruta de la dieta en energía neta más eficientemente. Además, el RFI no está correlacionado con la producción de leche, el peso corporal o la ganancia/pérdida de peso. “Con una mayor eficiencia alimentaria mejorará la rentabilidad y la sostenibilidad medioambiental”, puntualizó VanderHaar.
El acto inaugural | ||
La comida del día 26, gentileza de Anembe, tuvo lugar en el Palacio de Congresos Ciudad de Oviedo, al que se trasladaron los participantes para asistir antes de la comida a la inauguración del congreso. En el acto participaron Luis Miguel Cebrián, presidente de Anembe; Luis Miguel Ortega, presidente del Comité Científico; Trinidad Ordiz, concejala de Sanidad del ayuntamiento de Oviedo; José Pérez, expresidente de Anembe; María Jesús Pérez, consejera de Agroganadería del Principado de Asturias; Mirelle Maylan, presidenta del ECBHM y Walter Baumgartner, presidente de la Asociación Mundial de Buiatría. La ocasión se aprovechó para presentar internacionalmente la asociación y para dar a conocer la candidatura española para organizar el Congreso Mundial de Buiatría en 2018, que se celebraría en Barcelona.
|
Conocimientos sobre cojeras
Jon Huxley, de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), presentó mediante videos su visión personal del manejo y prevención de cojeras y lesiones de corvejones. Durante la misma dejó claro que es preciso investigar más en los tratamientos que llevan a la resolución más rápida de los signos clínicos y a la reducción de la probabilidad de recaída en el futuro en el ganado que sufre lesiones de pezuña.
Apuntó, que desde su experiencia los bloques de pezuña y la aplicación de AINE mejoran los resultados de curación en vacas con cojeras nuevas. “La clave está en tratamientos tempranos y efectivos”, afirmó Huxley. Además señaló la importancia de la prevención mediante la puntuación de la movilidad de las vacas según una escala de 4 puntos: O=buena movilidad; 1=vaca dañada; 2=vaca coja y 3=vaca muy coja.
Diagnóstico y control de tuberculosis
Sobre las estrategias de diagnóstico y control de la tuberculosis bovina en España trató la presentación de Mariano domingo, de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), en la que recalcó que las técnicas de diagnóstico de esta enfermedad son una pieza fundamental en el control de la infección. “La sensibilidad de la técnicas in vivo no es perfecta, pero si se usan de manera repetitiva y de forma combinada, son capaces de eliminar la infección de un rebaño en la mayoría de situaciones”, afirmó Domingo. El diagnóstico post mortem permite la clasificación correcta de la situación de las granjas cuando aparecen animales que reaccionan positivamente a las pruebas, lo que cobra especial relevancia en áreas de baja prevalencia o en rebaños libres.
Recta final de la PAC
Esperanza Orellana, del Ministerio de Agricultura, expuso la recta final de la reforma de la PAC, en la que los 47.00 millones de euros de los que dispondrá el sector garantizarán el futuro del mismo mediante la estabilidad y continuidad de los importes que recibe. Además, el modelo de regionalización en el que se está avanzando, minimizará los efectos negativos de la convergencia de las ayudas”, señaló Orellana. Por otro lado, los pagos se orientarán a una agricultura realmente activa y evitarán el abandono de los sectores más vulnerables o que resulten más afectados por el nuevo sistema de pagos directos gracias a la concesión de una ayuda asociada. Orellana terminó recalcando que se han reforzado las medidas de mercado, la red de seguridad y las medidas de actuación en caso de crisis y se ha avanzado en las medidas para el equilibrio de la cadena de valor agroalimentaria.
![]() |
La especialización es el futuro |
Adrián González, Susana Astiz, Luis Miguel Cebrián, Luis Miguel Jiménez y Luis Miguel Ortega fueron los encargados de la presentación oficial de la nueva plataforma de formación online de Anembe. El proyecto, que en Anembe llevan valorando muchos años, empezará su andadura en septiembre de este año con dos cursos: uno sobre reproducción y otro sobre nutrición, y cuyas inscripciones ya están abiertas. Desde Anembe creían necesario un sistema de formación que pudiera responder a la especialización de un buiatra. De esta forma, han dividido las áreas de especialización en seis: nutrición, reproducción, calidad de leche, gestión y manejo, sanidad, y medicina y cirugía. Con la plataforma online, Anembe pretende poner a disposición de los veterinarios de bovino las herramientas necesarias para adquirir conocimientos y competencias con información clara y accesible, y un sistema de evaluación y complementado con un sistema de prácticas. La pretensión de la asociación es que los cursos estén certificados a nivel europeo, por lo que están realizando las gestiones necesarias. Los cursos estarán estructurados en módulos, de los cuales uno de ellos será práctico y se desarrollará en granjas comerciales. |