MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

La nueva vacuna frente a la hidatidosis se muestra efectiva

El operativo para evaluar la eficacia de la vacuna se ha llevado a cabo sobre ganado ovino vacunado en 2006


Como ya publicábamos en Albéitar PV hace tres años, investigadores argentinos y australianos habían desarrollado una vacuna frente a la hidatidosis, llamada EG9. Ahora, los científicos han logrado probar la efectividad de la vacuna contra la hidatidosis ovina en el marco de uan estrategia para e control de la enfermedad.

El operativo se ha llevado a cabo sobre ganado ovino vacunado con anterioridad, según lo wesrablecido en el cronograma de trabajo del proyecto que en sus inicios contó con la Universidad de Melbourne, la Universidad Nacional de La Pampa y el Instituto Nacional de Microbiología “Carlos Malbrán” y a cuyas actividades se ha incorporado la carrera de Medicina Veterinaria desde su sede en Choele Choel.

Con el objetivo de desarrollar y consolidar las investigaciones, se utilizó la vacuna en áreas consideradas críticas por el programa de control por identificarse aún casos en niños de la línea sur de la provincia de Río Negro. Los focos se ubicaron en Anecón Grande, Mamuel Choique, Nahuel Pan y Río Chico Abajo. La inoculación se realizó sobre corderos a partir de la parición.

La equinococosis quística o hidatidosis es una zoonosis parasitaria. El parásito necesita dos hospedadores mamíferos para completar su ciclo de vida: el de adulto, que se desarrolla en el intestino del perro y de otros carnívoros, y el larvario, que se desarrolla en forma de quiste (quiste hidatídico) en las vísceras de animales, especialmente en ganado ovino y caprino, así como también en los seres humanos.

Se trata de una de las enfermedades zoonóticas de mayor prevalencia en Argentina, Uruguay, Chile, Perú y el sur del Brasil, en donde la cría de ganado ovino asociada a la tenencia de gran número de perros y al hábito de faenar ovinos adultos para consumo propio, con la consiguiente alimentación del perro con vísceras infectadas, generan las condiciones ideales para que se complete el ciclo de la enfermedad.

En relación a los seres humanos, la prevalencia inicial de la infección en niños de 6 a 14 años era de 5,6 % en 1986, determinada mediante encuestas ultrasonográficas, y con una disminución en forma persistente hasta alcanzar el 0,3 %. Así, la hidatidosis se mantiene aún en niveles endémicos en perros y ovinos, aunque con una drástica merma de la transmisión a los seres humanos.

Las actividades de campo para la aplicación de la vacuna, desarrollada por el doctor Marshall Ligthowlers de la universidad australiana y denominada EG95, se pusieron en marcha en 2006 en los parajes de Anecón Grande, Mamuel Choique y Río Chico Abajo. La premisa fue incorporar una estrategia de ataque, basada en evitar la infección en el ovino y, como consecuencia en el perro, y que podría permitir mayor éxito en la disminución de la prevalencia y en la eliminación del parásito del ambiente.

En esta fase del trabajo se ha efectuado la necropsia a grupos de ovinos que recibieron la vacuna en 2006 y la toma de muestras de sangre. En ninguno de los animales sometidos a esa intervención se ha identificado la presencia de quistes hidatídicos por lo cual la efectividad de la vacuna sería absoluta para cortar el ciclo de la enfermedad, según indica el informe oficial. Dentro de dos años se efectuarán estudios finales, cuando la totalidad de los ganados de esas áreas de trabajo hayan sido remplazados por animales vacunados, lo que supondría el cese total de la transmisión.

Recientemente, el esquema de vacunación (considerado el único efectuado en el mundo) fue presentado por Larrieu en una conferencia especial que tuvo lugar en el Congreso Brasileño de Parasitología organizado en Porto.

Mas noticias

Actualidad Rumiantes

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Suelos resbaladizos, cubículos y pasillos estrechos, problemas de bienestar animal en las granjas lecheras de Lugo

Actualidad Porcino

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Las 12 claves del futuro de la producción porcina (2.ª parte)

Actualidad Animales de compañía

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Las últimas tendencias de la alimentación animal se debaten en Zaragoza

Actualidad Animales de compañía

27 Septiembre 2023

27/09/2023

El Gobierno aclara que el seguro para perros no será obligatorio hasta que no se desarrolle la Ley de Bienestar Animal

Empresas Avicultura

27 Septiembre 2023

27/09/2023

El equipo de avicultura de Boehringer Ingelheim Animal Health España participa en el Congreso de la WVPA 2023

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS