El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias de Cataluña (IRTA) organizó* el pasado 11 de mayo una jornada en su sede de Caldes de Montbui en la que analizó el consumo del agua en el sector agrícola y ganadero. La jornada, titulada “El ciclo del agua en el sector agropecuario: un reto en el contexto del Decreto marco del agua y el cambio climático”, sirvió para reflexionar acerca de lo que nos depara el futuro a medio plazo en cuanto a la utilización del agua en agricultura.
A la disminución de la pluviometría en España que se espera en los próximos años como consecuencia del calentamiento global se sumará un incremento en la demanda de agua por la ganadería debido a un aumento en la demanda de carne a nivel mundial. Esto obligará a las explotaciones ganaderas a controlar mucho el gasto de un recurso que será cada vez más escaso y caro y, además, a tener en cuenta cómo se va a retornar al medio natural, evitando en lo posible la presencia de contaminación química y orgánica.
El ciclo del agua en las explotaciones ganaderas
Las doctoras Marta Terré y Carmen Biel, investigadoras del IRTA, hablaron sobre el ciclo del agua en las granjas tanto en términos de cantidad como de calidad.
Así, citaron como ejemplo la forma de reutilizar el agua en muchas granjas de vacuno lechero, en las cuales se utiliza agua reciclada para limpiar las naves. Hicieron hincapié en lo importante que es conocer el consumo total y las características físico-químicas del agua para optimizar su uso y saber si se puede reutilizar y dónde, según marca el Decreto 40/2014, de ordenación de las explotaciones ganaderas.
El uso de fármacos en ganadería y su control
Jordi Torren, de la European Medicines Agency (EMA), habló sobre la peligrosidad de los medicamentos que pueden ir a parar al agua, provenientes de los tratamientos veterinarios de las explotaciones ganaderas. En 2030, según datos aportados por Torren, dos tercios de los medicamentos producidos en todo el mundo se utilizarán en animales de abasto, lo cual va en relación con la demanda mundial de carne.
El objetivo de la EMA es concienciar sobre un uso racional de los medicamentos veterinarios, que en España es muy alto (de hecho, en España se usan más antibióticos en animales que en seres humanos).
Por su parte, el doctor Josep Maria Bayona, del CID-CSIC, valoró los contaminantes emergentes, una consecuencia del consumo de químicos de nuestra sociedad (depuración de aguas, fragancias, colorantes, tensioactivos, hormonas, medicamentos, drogas...), y ponderó sus potenciales efectos en el medio ambiente, mientras que el doctor Miquel Salgot, de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, habló de riesgo y de vulnerabilidad en el uso de agua regenerada en el sector agropecuario.
*Esta jornada técnica fue organizada por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural (DAAM), con la colaboración de la Fundación Centro Tecnológico de Manresa (CTM), la Oficina Catalana del Cambio Climático (OCCC-DTES), la Agencia Catalana de Seguridad Ambiental de la Generalitat de Catalunya (ACSA), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CID-CSIC), la Universidad de Barcelona (UB ) y la European Medicines Agency (EMA).