El control de la resistencia a los antimicrobianos exige la cooperación entre las autoridades de salud pública, alimentación, veterinarias y medioambientales, así como la industria, veterinarios, ganaderos y otros operadores con responsabilidades en esta área. Así lo afirma una nota de prensa del Colegio Oficial de Veterinarios de Murcia emitida tras la reunión de representantes de todos estos sectores el 25 de noviembre pasado en la capital murciana, en el marco del III Congreso Internacional de Seguridad Alimentaria celebrado entre el 25 y el 27 en la Facultad de Veterinaria de la ciudad.
La resistencia a los antimicrobianos en veterinaria no es solo un problema económico y de salud animal, sino que también es un problema de salud pública. Las bacterias resistentes pueden transmitirse a través de la cadena alimentaria o por contacto directo con los animales; así mismo, se pueden trasmitir genes de resistencia bacteriana desde bacterias saprófitas o patógenas en animales a las bacterias de los seres humanos.
El resultado de la diseminación de las resistencias a los antibióticos es que sólo en la Unión Europea se calcula que, cada año, las infecciones causadas por estos microorganismos causan la muerte de al menos 25.000 pacientes y cuestan 1.500 millones de euros en concepto de asistencia sanitaria y pérdida de productividad.
Los sectores ganadero y agroalimentario, así como el sector de la industria farmacéutica, tienen la responsabilidad común de colaborar para prevenir o reducir las resistencias antimicrobianas. En este sentido, durante el encuentro que tuvo lugar en Murcia se debatió sobre el uso responsable de los medicamentos como una de las claves principales para la reducción de resistencias antimicrobianas.
El III Congreso Internacional de Seguridad Alimentaria ha congregado a tres centenares de profesionales e investigadores relacionados con el sector y ha servido como marco para la presentación de la receta electrónica veterinaria en España (Prescrivet), que se pondrá en marcha de forma experimental en seis comunidades autónomas, según una noticia publicada en la web Agroinformación.com.
Fulgencio Fernández Buendía, consejero del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, señaló en la presentación de Prescrivet que con esta plataforma electrónica “se garantizará la trazabilidad de la receta desde el momento de la prescripción hasta su dispensación, garantizando la seguridad de todos sus datos e inviolabilidad”.