MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

La vacunación obligatoria contra el serotipo 8 de la lengua azul centra el debate en los Diálogos del Ovino Aragón 2016

Los veterinarios se hicieron eco del descontento y los recelos de los ganaderos


El Espacio Ebro de Zaragoza fue el escenario elegido por Laboratorios Syva para celebrar una nueva edición de los Diálogos del Ovino Aragón, a la que acudieron un centenar de veterinarios especialistas en clínica y producción ovina el pasado 26 de mayo.

La mesa redonda sobre vacunación contra la lengua azul fue la que generó un debate más animado, en el cual los veterinarios de ovino se hicieron eco de los recelos y el descontento de los ganaderos respecto a la vacunación obligatoria contra el serotipo 8 en Navarra, Aragón y Cataluña. También pusieron sobre el tapete el grave problema al que se enfrentan: después de que en el pasado se registrasen reacciones adversas a la vacuna en las ovejas y de que las Administraciones hicieran oídos sordos a esta cuestión, ¿cómo van a convencer a sus clientes de que es necesario vacunar de nuevo?

Desencuentro entre Administración y veterinarios por la vacuna contra la lengua azul

La reaparición del serotipo 8 de la lengua azul en Francia ha obligado a España a tomar medidas para evitar su expansión: la vacunación del ganado bovino y ovino de las comunidades autónomas fronterizas con el país galo. Por el momento, la vacunación es obligatoria en Cataluña, Aragón y Navarra, mientras que en Euskadi es una medida voluntaria.

¿Cuál es el objetivo de crear esta franja de seguridad? Por un lado, evitar que aparezcan casos de lengua azul por serotipo 8 en España, ya que esto significaría el cierre de las fronteras de los países a los que se está exportando vacuno y ovino desde territorio español, un auténtico desastre económico para los productores españoles; por otro, frenar al virus antes de que salte al norte de África, donde las medidas sanitarias son muy deficientes y se crearía un reservorio que haría que cada año volviesen a aparecer casos en la península Ibérica con virus de origen africano. En estos términos se reiteraron el jefe del Área de Epidemiología del Ministerio de Agricultura, Luis Romero, y el director general de Fomento Agroalimentario del Gobierno de Aragón, Enrique Novales, durante la mesa redonda “Situación de la vacunación de la Lengua Azul en el Norte de España”, que mostró el profundo desencuentro entre Administración y sector en esta cuestión.

Todo el problema gravita alrededor de los problemas de seguridad que las vacunas contra la lengua azul parecen haber dado en el pasado. Respecto a esto, Ángel Llanos, director de I+D de Laboratorios Syva, aclaró que según las pruebas que ha llevado a cabo su compañía no se producen más reacciones adversas con las vacunas contra lengua azul que con las vacunas contra otras enfermedades. Apoyó esta aseveración con numerosos datos recopilados por Laboratorios Syva en estudios de campo. Llanos sugirió que lo que ocurrió en su momento fue que se vacunaron muchos animales en muy poco tiempo; así, un número de reacciones adversas que era normal se concentró en un periodo tan corto que dio la impresión de ser mayor de lo habitual.

En la mesa redonda también participó como ponente Fernando Portero, jefe de Servicios Veterinarios de la ADSG Sierra Norte de Sevilla, que relató el desastre de 2007 cuando decenas de miles de ovejas murieron como consecuencia de la lengua azul en su área de trabajo. Aunque en un principio se culpó a la vacuna de la mortandad, luego quedó demostrado que lo que había ocurrido es que no se había vacunado con el serotipo adecuado y no hubo protección cruzada. Sin embargo, Portero también se quejó del nulo apoyo de la Administración en aquellos momentos, dejando totalmente desamparados a veterinarios y ganaderos, aunque al cabo del tiempo tuvieran acceso a ayudas.

Los ganaderos no quieren vacunar y los veterinarios se quejan del nulo apoyo oficial

El turno de debate de esta mesa redonda fue prolongado y no exento de ciertos momentos de tensión dialéctica entre los asistentes y los dos representantes de la Administración central y autonómica.

Quedó muy claro que los ganaderos no quieren vacunar: en el anterior periodo durante el cual se vacunó contra esta enfermedad se produjeron reacciones adversas, hace aproximadamente ocho años, que se notificaron y de las que a día de hoy todavía no se ha obtenido respuesta oficial. Los ganaderos desconfían de la vacuna y los veterinarios se sienten totalmente desamparados por la Administración, que los deja a ellos al frente de la campaña sin ningún tipo de apoyo.

También surgió la cuestión de por qué la vacunación es obligatoria en Cataluña, Aragón y Navarra, pero no en Euskadi. Romero, del Ministerio de Agricultura, explicó que se ha intentando por todos los medios que el País Vasco también vacune de forma obligatoria, pero no ha sido posible conseguirlo ya que las competencias pertenecen a la comunidad autónoma. La vacunación es allí voluntaria y los datos oficiales dicen que el 40 % de la cabaña ya ha sido vacunada.

En respuesta a una pregunta acerca de otras medidas de control además de la aplicación de la vacuna, como control de vectores y entrada de animales de otros países que puedan traer la infección o control de la enfermedad en la fauna salvaje, Luis Romero explicó que actuar contra los vectores de forma masiva es muy difícil y peligroso para el medio ambiente, se está aplicando un control sanitario estricto para evitar que entren en España animales desde zonas infectadas y que sobre la fauna silvestre no hay otra forma de actuar que vacunar a los animales domésticos para romper el ciclo de transmisión.

La necesidad de fondos para luchar adecuadamente contra la lengua azul mediante la investigación y la puesta en marcha de protocolos de actuación y seguimiento de las reacciones adversas, por un lado, y para compensar a los ganaderos cuyos animales sufran posibles reacciones adversas, por otro, fueron puestas de manifiesto por el buiatra Luis Miguel Cebrián, que acaba de dejar la presidencia de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE), y el director técnico de Oviaragón - Grupo Pastores, Enrique Fantova.

Los pormenores de la prescripción veterinaria

La primera ponencia de la mañana había corrido a cargo de Ramiro Casimiro Elena, Consejero técnico del Departamento de Medicamentos de uso veterinario de la AEMPS.

Casimiro hizo un detallado repaso de los requisitos de la receta veterinaria, desde la necesidad de conservarlas durante 5 años a los datos que deben figurar en cada una o su periodo de validez. La parte de su intervención que más interés despertó fue la explicación de qué es la prescripción excepcional o prescripción en cascada, qué productos deben tenerse en consideración en cada fase de esa cascada de prescripción y a qué condiciones legales está sujeta. Hizo hincapié en que en los casos de prescripción excepcional toda la responsabilidad recae en el veterinario e incidió así mismo en los casos especiales de las recetas de estupefacientes, que hay que conservar en un registro aparte, y de los piensos medicamentosos, regulados por su propia legislación (Real Decreto 1509/2009).

Una de las cuestiones que surgió en el turno de preguntas es quién puede prescribir medicamentos: en España solo el veterinario, nadie más. Casimiro aclaró que se está trabajando desde la AEMPS para que esto sea así en toda Europa, ya que hay países como el Reino Unido donde pueden prescribir medicamentos otros profesionales.

Casos clínicos para la sesión de tarde

Tres casos clínicos, presentados por Jesús Ángel Tamayo, veterinario responsable de la ADSG Tierra de Campos, en la provincia de Valladolid, Cristina Baselga e Inés Rubira, ambas estudiantes de Veterinaria e integrantes del equipo del SCRUM (Servicio Clínico de Rumiantes) de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, cerraron la jornada tras la comida de trabajo.

Tamayo expuso un caso clínico de abortos por Campylobacter en una explotación de ovino lechero de la provincia de Palencia, con un censo de 700 ovejas de las razas Assaf y Awassi. El diagnóstico de la bacteria causante fue la parte sencilla, lo complicado fue identificar su origen. Finalmente, se pudo determinar que la bacteria contaminaba un pozo comunal que utilizaba la explotación y el problema se solucionó con la potabilización del agua de dicho pozo y la instalación de barreras para impedir la llegada hasta el agua por parte de roedores y aves.

Cristina Baselga compartió con los asistentes un caso de poliartritis y septicemia en corderos causadas por Escherichia coli. En esta ocasión el problema se localizaba en una explotación semiextensiva de ovejas de Rasa Aragonesa de la provincia de Teruel y la investigación pertinente señaló también un pozo con agua sin tratar como el origen de la infección.

Finalizó la sesión con un caso sobre rinitis crónica proliferativa en ovejas, un proceso que destruye los cornetes nasales de los animales causado por Salmonella. Su autora Inés Rubira detalló los síntomas y lesiones de la patología y resaltó que, aunque se trata de un problema que se detecta en pocas ocasiones, podría estar mucho más extendido de lo que se cree y si se buscase específicamente se diagnosticaría con cierta frecuencia. Además, mostró cómo diagnosticarlo de forma rápida ayudándose de cámaras termográficas.

Fotos del evento en el álbum de Revista Albéitar en Facebook:

Mas noticias

Actualidad Salud pública

07 Octubre 2024

07/10/2024

El Consejo Andaluz de Colegios Veterinarios se opone a las competencias en salud pública que la Administración asigna a Enfermería

Actualidad Actualidad Veterinaria

07 Octubre 2024

07/10/2024

Calier arranca el Tour Calistrip Biox by Calier

Empresas Porcino

07 Octubre 2024

07/10/2024

Syva celebra sus 25 años dialogando con los veterinarios de cerdo Ibérico

Empresas Animales de compañía

07 Octubre 2024

07/10/2024

¿Cómo hacer un plan de adelgazamiento exitoso desde la clínica?

Empresas Animales de compañía

07 Octubre 2024

07/10/2024

Acana patrocina las Jornadas Especializadas de Unidades Caninas

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS