María Jesús Alcalde trabaja en un sector, el ovino-caprino, que como el resto de ramas ganaderas es eminentemente masculino pero goza de una formación, la Veterinaria, que se está feminizando de forma abrumadora y rápida. Ésa es quizás la experiencia vital que, junto a su condición académica como catedrática en el departamento de Producción Animal de la Escuela Universitaria de Sevilla, le da un plus de frescura a su mandato al frente de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC). La gran cita anual del colectivo veterinario vinculado a este sector, el foro en el que se toma el pulso con el resto de agentes que asesoran a estos ganaderos, arrancará el próximo día 15 de septiembre en Talavera de la Reina (Toledo, España).
El Congreso de SEOC es una cita anual itinerante, de carácter técnico, de referencia a nivel nacional -la más relevante, desde luego, en el segundo semestre del año en nuestro país para el ovino-caprino. ¿Pero qué es en sí misma SEOC y a qué se dedica el resto del año?
La Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC) es una asociación de profesionales del mundo de la ganadería ovina y caprina que aúna a ganaderos y veterinarios, a empresarios y profesionales de la docencia, con investigadores de distintas áreas productivas. Desde hace tiempo que nuestros asociados se han estabilizado al alza en unos 500 asociados. Nuestro nexo común es el estudio e investigación de los pequeños rumiantes y nuestra preocupación por la divulgación científica de sus resultados. El congreso anual es pues la guinda de un “pastel” que viene cocinándose con muchos ingredientes que se van aportando a lo largo del año, que van desde el debate e intercambio, la coordinación de proyectos o incluso la interlocución técnica con la Administración. De hecho, estamos colaborando con la Agencia Española del Medicamento en el proyecto para la reducción de los antimicrobianos y la lucha contra las resistencias a los antibióticos.
¿Cuáles son los objetivos estratégicos de este congreso?
Siempre perseguimos la misma meta: abordar temas del máximo nivel e interés en relación a la formación de nuestros congresistas. Siempre tenemos en cuenta, de forma particular, la zona donde se celebra cada congreso, en esta ocasión en Talavera de la Reina y por tanto se hará especial hincapié en las particularidades del ovino-caprino en Castilla-La Mancha, que no en vano es la tercera región española en producción.
¿Por qué se ha escogido este municipio?
Más allá de sus indudables atractivos turísticos, que también, pensamos hace dos años en Talavera porque aquí tiene su sede UNIPROCA, una cooperativa con más de 600 ganaderos que, pese a su corta historia (fue fundada en 2010) es un ejemplo nacional de concentración ganadera. Es referente sobre cómo desde la profesión veterinaria también pueden surgir iniciativas empresariales viables, ejemplos de integración para ganar en poder de negociación y mitigar la crisis de precios -en este caso de la leche de cabra- a partir de la potenciación de la I+D y de las mejoras en la productividad, en la sanidad animal... Con dificultades, sí, que se lo pregunten a su fundador y presidente, el veterinario genetista, José Manuel Sanz Timón, pero con una idea preclara de sector y una estrategia empresarial definida. Los colegios de veterinarios, en este caso el Consejo General de Colegios de Castilla-La Mancha, suelen ser también buenos anfitriones pues no en vano son estos profesionales -yo misma soy veterinaria- los principales protagonistas de los sucesivos congresos.
Reducir los costes es el caballo de batalla de este sector pero las alternativas nutricionales que representan algunos de los coproductos que se presentan no parecen terminar de cuajar. De ello, sé que se ocuparán en el congreso, ¿por qué? ¿Qué problemas tienen?
La alimentación de los animales supone un 60% o incluso más de los costes de una explotación, por tanto, es un apartado de especial atención tanto desde el punto de vista nutricional como por su evidente repercusión económica. Sin embargo, la falta de caracterización de los procesos industriales y su elevada variabilidad entre empresas hacen que la información sobre su valor nutricional sea escasa y poco representativa de la oferta disponible a nivel nacional. El importante trabajo que se presentará recopila los resultados de industrias del sector agroalimentario español en coproductos del aceite de oliva con diferentes niveles de grasa o en las tortas expeller de semillas oleaginosas (camelina, girasol, colza y palmiste) como aportes de grasa o fuentes de proteína para rumiantes.
Controlar la alta mortalidad de los cabritos es otro de las metas del congreso, ¿es especialmente preocupante este dato en el sector español?
La tasa de mortalidad de los cabritos es muy elevada, demasiado elevada en muchas explotaciones. Su control merece más atención, incluso en las granjas dedicadas a la producción de leche. El cabrito es un subproducto de estas explotaciones, pero su venta puede suponer un ingreso extra clave. Decir tal cosa no es incompatible con reconocer que los precios pagados por los cabritos fuera de la época de navidades no son demasiado buenos y que deben seguir reforzándose las promociones y las acciones comerciales para desestacionalizar la demanda.
La tuberculosis y su relación con la fauna autóctona también es otro asunto que genera una preocupación creciente, que está suscitando una importante literatura científica y que será igualmente abordado en el congreso. ¿Cómo está incidiendo tal enfermedad y su relación con otros hospedantes en el ovino-caprino?
Este año tenemos un investigador, Christian Cortázar, que tiene una importante experiencia y nos clarificará cómo funcionan los mecanismos de transmisión de esta enfermedad en zonas de infección complejas. Aunque las bacterias causantes de la tuberculosis sólo se multiplican con éxito cuando infectan a los mamíferos, son capaces de sobrevivir durante algún tiempo en el medio ambiente. Este factor es clave para entender la transmisión indirecta y el mantenimiento de la infección en ambientes complejos, con participación de múltiples especies hospedadoras, entre las que conviene incluir a ovinos y caprinos. Por consiguiente, la tuberculosis ovina y caprina debe abordarse teniendo en cuenta la situación epidemiológica en los demás hospedadores
Supongo que conocerá de la precaria situación de los veterinarios de ADSG en muchas regiones, ¿qué futuro les augura?
El futuro de los veterinarios de ADSG no parece, ahora mismo, nada halagüeño en términos generales. La Administración no debería dejar de la mano a estas estructuras, que son garantes de la salud animal. Abandonarlos a su suerte podría tener implicaciones muy graves, tanto para el sector como para la salud humana en lo que respecta a transmisión de enfermedades, de zoonosis. La figura del veterinario de explotación debería reforzarse, es una evidencia y más considerando el escaso tamaño de la mayor parte de las granjas.
La producción de leche de cabra y la transformación en quesos parecen ser las salidas más preclaras del sector pero una queja recurrente de los ganaderos se refiere a la estacionalidad en la producción. ¿Qué respuestas se pueden dar a este problema desde la Veterinaria?
Un buen ejemplo de ello, de las soluciones que los veterinarios podemos ofrecer cuando hay una estrategia empresarial que nos respalde, se ha dado precisamente con UNIPROCA. Este asunto es, de hecho, otro de los temas estelares que se van a abordar en el congreso. La cooperativa, consciente del problema de sus socios, decidió realizar visitas a todos aquellos ganaderos con censos superiores a 100 hembras reproductoras y con una estacionalidad productiva de más de un 60% de leche de primavera y corrió cargo con los costes veterinarios, desplazamientos y ecografías. El ganadero solamente tuvo que pagar los implantes de melatonina que utilizar para tratar de evitar tal estacionalidad. Los buenos resultados de los tratamientos, de las pautas dada en el manejo de los animales, unidos a la labor de la cooperativa en la toma de conciencia de sus socios han ayudado a reducir considerablemente este problema y así lo expondrá el propio presidente de UNIPROCA, José Manuel Sanz Simó.