La gran cita de referencia del sector porcino europeo, organizada por la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc), se celebró en Madrid el 14 de octubre.
El foro contó con la presencia de destacados ponentes internacionales y fue inaugurado por la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan.
En esta tercera convocatoria el encuentro tuvo como eje esencial el desarrollo y la expansión mundiales del sector. El liderazgo internacional del porcino de capa blanca español se mantiene con unas cifras que impresionan: primer productor de la Unión Europea y tercero a nivel mundial, cuarto exportador de carne y productos elaborados de porcino en el mundo, con presencia en 130 mercados internacionales. El sector español sigue batiendo récords y es posible cerrar este ejercicio con alrededor de dos millones de toneladas y una cifra que rondaría o superaría los 4.500 millones de euros.
Tejerina felicitó a los organizadores por su intensa y fructífera labor, realizó un repaso histórico de la situación del porcino desde los años 90 y constató: “Se ha asentado una industria que despierta admiración y respeto a nivel mundial, que se ha adaptado a los cambios exigidos por un mercado global como las normativas de bienestar animal, seguridad alimentaria y sostenibilidad medioambiental, y en la que las granjas han realizado un enorme esfuerzo para adaptarse a los nuevos estándares de calidad”. También destacó que la fuerte cohesión del sector y la estrecha relación entre la producción y la industria han hecho que el sector porcino español sea puntero en el mundo y un ejemplo de adaptación a los mercados, a la innovación y a la contribución de los profesionales implicados en el desarrollo de pueblos y comarcas.
Phil Hogan valoró el éxito de los cambios acometidos en el porcino español y reconoció: “Un céntimo por kg marcará una gran diferencia para el negocio. Este es un mercado en el que los márgenes son muy justos y hay mucha competencia”. Como comisario europeo subrayó: “Estamos aquí para ayudar de la mejor manera posible a todos los agentes del negocio”. También resaltó que en la Unión Europea: “En el año 2015 aumentó un 3 % el consumo de carne de porcino y en el primer semestre de 2016 el aumento fue de un 6 % en nuestro país, con una media de 32,5 kg per cápita”. Por último, esbozó los retos que ya están en marcha y se prolongarán durante 2017: la apertura y expansión de mercados de Lejano Oriente y una próxima visita a Canadá para que el mercado europeo pueda beneficiarse de los acuerdos de comercio.
La solidez y pujanza de un sector “altamente globalizado”, en palabras de Manuel García, presidente de Interporc, se debe principalmente a “la unidad de todos los agentes que intervienen en él, a la especialización y a la visión internacional”.
El director de Interporc, Alberto Herranz, destacó: “El poder está en el último eslabón de la cadena, el consumidor”. Por ello, uno de los mayores retos de Interporc fue: “Vencer los condicionantes y mitos existentes sobre el consumo de carne de cerdo”. Ha sido una intensa labor de marketing, pedagogía, difusión y comunicación sobre los beneficios saludables de los productos en todos los medios de comunicación (televisión, radio, prensa, redes sociales, etc.), así como una colaboración con chefs, médicos y expertos en nutrición que ya ha dado sus frutos. Una vez afianzados los buenos resultados de este primer reto (en 2015 se obtuvo la mayor cifra de producción de la historia), el siguiente paso es la internacionalización sectorial y la apertura a nuevos mercados: “Los mayores vectores de crecimiento se darán en Asia y África en los próximos diez años. Debemos adaptarnos a las diferentes culturas de consumo”.
Para Giulio Menato, alto cargo de la Unión Europea que trabaja en Washington: “Seguimos siendo un mercado doméstico enorme, pero se espera que más del 10 % crezca fuera de Europa”. Tras un repaso de los acuerdos internacionales de comercio sobre los que se trabaja, que deben ser “ambiciosos pero equilibrados” en diferentes escenarios como Canadá, Japón, Filipinas, Indonesia, Mercosur o China (“nuestro primer mercado de exportación”), pormenorizó la intensa tarea llevada a cabo desde hace años para lograr acuerdos con Estados Unidos, uno de los principales retos. Finalmente resaltó: “Es importante dedicar tiempo a coordinar todos los esfuerzos de la mejor manera posible y ofrecer un enfoque común desde la Unión Europea”.