MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

El biogás y la economía circular en ganadería

En España aún no es una práctica generalizada


Tal y como publica Efeagro, la producción y aprovechamiento de biogás a partir del estiércol es una práctica llamada a generalizarse en los próximos años y se consolida como una de las apuestas clave para potenciar la economía circular en el sector de la ganadería. Una vez los residuos ganaderos llegan a la planta reciben un tratamiento de digestión anaerobia para obtener biogás (principalmente metano) que, posteriormente, es purificado y transformado en energía eléctrica.

Actualmente, aunque no es una práctica muy extendida en España, hay algunas plantas en funcionamiento y varios proyectos emergentes que apuntan a una importante revalorización de estos productos. Uno de estos proyectos se encuentra en Navia (Asturias), donde la planta de la empresa Biogastur utiliza en más de un 80 % residuos procedentes de la ganadería, según declaraciones de su consejero delegado Marcos Quevedo a Efeagro. Una vez extraído el gas del purín, la planta separa la parte líquida de la sólida; la primera se puede limpiar de impurezas para verterla, una vez descontaminada, al mar o reutilizarla como fertilizante líquido mientras que, la segunda, se utiliza como fertilizante orgánico en el campo. El nivel de reciclaje en esta planta es tal que, según Quevedo, la energía usada en el proceso de secado del purín procede del propio gas obtenido anteriormente. Además, señala Quevedo, a finales de este año quieren incorporar un proceso más para obtener gas natural a partir del biogás (requiere una mayor purificación para conseguir más metano) y que pueda ser usado como combustible para los camiones que transportan los residuos orgánicos desde las granjas hasta la planta.

Este paso ayudaría a completar todo un proceso de economía circular como el que quiere potenciar la empresa valenciana Genia Global Energy con su proyecto “Small Biogas”. Su director general, Gabriel Butler, detalla a Efeagro que esta iniciativa relacionada con el sector agroalimentario tiene como objetivo construir pequeñas plantas adosadas a las explotaciones para producir gas a partir del estiércol y transformarlo en energía eléctrica o calor de autoconsumo para la propia granja. Según Butler, actualmente el objetivo de este proyecto es implementar estas instalaciones y su potencial aprovechamiento en la ganadería, ya que este sector genera cada año cerca de 130 millones de toneladas de purín. De acuerdo a sus datos, suponen una inversión de unos 300.000-400.000 € para una vaquería con 500 animales. Además, señala Butler, hay líneas de financiación activas y el retorno de la inversión está garantizado. En su opinión, dichas plantas colaboran en una gestión más eficiente, económica y sostenible de las explotaciones ganaderas y la industria transformadora está cada vez más interesada en adquirir materia prima obtenida con procesos sostenibles.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Elanco crea el Primer Villancico para la Desparasitación Animal cantado por un coro profesional en clínicas y espacios públicos

Artículos Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

¿Reduce la electroacupuntura perioperatoria el dolor posoperatorio en perras sometidas a ovariohisterectomía?

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Acana hace entrega de peluches a niños y niñas ingresados en el Hospital Gregorio Marañón

Actualidad Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

El Colegio de Veterinarios de Madrid atiende más de 200 consultas tras la aplicación del Real Decreto sobre medicamentos

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS