El pasado 24 de octubre, Laboratorios Syva organizó una jornada sobre el sector porcino Ibérico en la localidad de Fregenal de la Sierra (Badajoz) con una asistencia de más de 300 personas del sector. Álvaro Aguarón, jefe de los servicios técnicos porcinos de Syva, y César Carnicer, nuevo director general de Syva, fueron los encargados de inaugurar la jornada remarcando la importancia de la vuelta a los orígenes.
La jornada comenzó con una ponencia de Lorenzo Fraile, profesor asociado en la Universitat de Lleida, sobre la importancia de reducir y controlar el uso de antimicrobianos para evitar la creación de resistencias antibióticas.
Fraile hizo especial hincapié en que se puede evitar el uso de antimicrobianos gracias al medio ambiente (instalaciones, bioseguridad y control ambiental;, así como a la responsabilidad del ganadero), evitando la entrada del agente (profilaxis) y con medidas dirigidas directamente a los animales (alimentación y bienestar).
Además, presentó un nuevo sistema cuantitativo para determinar la sensibilidad de los antimicrobianos a un agente concreto y obtener la concentración mínima inhibitoria, que está en periodo de pruebas en el Ministerio.
Joaquín Goyache, VISAVET, presentó la charla "Inmunología porcina básica y aplicada" durante la cual repasó las características y funciones del sistema inmunitario así como las especificidades de la especie porcina. Además, recordó la importancia de vacunar en el momento adecuado teniendo en cuenta la interferencia de la inmunidad maternal.
Por su parte, Iván Díaz, IRTA-CReSA, centró su ponencia en la importancia de vacunar a los lechones frente a PRRS. Díaz hizo un repaso de las principales patologías víricas y bacterianas que acompañan al virus del síndrome reproductor y respiratorio porcino (PRRS) entre las que destacó Circovirus porcino tipo 2, Coronavirus y S. suis, además del complejo respiratorio porcino. En cuanto a la vacunación de los lechones, Díaz recordó que hay muchos factores que influyen en su efectividad como son la variabilidad genética, la monitorización y el diagnóstico y la interferencia con anticuerpos maternales.
En la ponencia "Abordaje frente a las principales patologías bacterianas que afectan al cerdo Ibérico. Establecimiento de planes vacunales específicos", Álvaro Aguarón se centró en recordar la clínica de enfermedades tan relevantes para el porcino como el mal rojo y la leptospirosis, entre otras. En cuanto al protocolo vacunal, Aguarón remarcó a los asistentes que la primovacunación debería establecerse una vez finalizado el periodo de inmunidad innata (12 semanas en mal rojo, 10 en clostridiosis y 6 en pasteurelosis) y la importancia de revacunar a las 3 semanas en todos los casos. En total, habría que administrar a los animales 6 vacunaciones, todas importantes para prevención de dichas patologías. Además, Aguarón recordó que como son vacunas inactivas es imprescindible la revacunación por el efecto booster que presentan y para incrementar así su eficacia.
Después de una pausa para la comida en la que los asistentes a la jornada pudieron intercambiar opiniones, Antonio Vela, Think in Pig, habló sobre "Parámetros reproductivos en la cerda Ibérica" y se centró en las diferencias frente a los mismos parámetros para la cerda blanca. Vela remarcó dos puntos relevantes que influyen en dichos parámetros: el ritmo productivo (básicamente los días no productivos y el número de repeticiones) y la prolificidad (que depende básicamente de la tasa de ovulación, la capacidad de fertilización y la mortalidad embrionaria). En cuanto a las inseminaciones, los estudios presentados por Vela mostraron a los asistentes que la ovulación tiene lugar aproximadamente en el 70 % de la duración del celo y que inseminando a las cerdas entre las 28 horas anteriores y las 4 horas posteriores a la ovulación es cuando se obtienen los mejores resultados tanto de tasa de partos como de lechones nacidos totales.
Finalmente, para cerrar la jornada, Christian Gortázar, CSIC-UCLM, centró su charla en "El jabalí y la sanidad del Ibérico. Gestión y bioseguridad en prevención de la peste porcina africana". Gortázar destacó que la monitorización es fundamental para conocer cómo evolucionan las poblaciones, sobre todo de la parte silvestre ya que la doméstica está controlada legalmente, y que además es imprescindible que exista un buen programa de vigilancia activa y pasiva en ambos hospedadores; todo ello sin olvidar otro punto clave como es la bioseguridad tanto interna como externa.