MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Nuevo protocolo de reproducción para el ganado ovino sin hormonas sintéticas

Desarrollado por investigadores del CEU UCH y de INIA


Según publica Dicyt, investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) han diseñado un nuevo protocolo de sincronización de celos y ovulaciones, para la mejora en la reproducción del ganado ovino, basado en el uso de hormonas naturales.

El desarrollo de este protocolo sin hormonas artificiales, ha sido liderado por los investigadores Paula Martínez Ros, profesora del Departamento de Producción y Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH y directora de la Granja Docente y de Investigación Veterinaria de esta Universidad; y Antonio González de Bulnes, investigador científico del INIA.

Este nuevo sistema también reduce el tiempo de exposición del ganado a los progestágenos en los protocolos hormonales e incorpora un nuevo dispositivo intravaginal de progesterona natural, denominado CIDR, que reduce el riesgo de infecciones.

Se trata, por tanto, de una nueva metodología reproductiva que favorece el bienestar de los animales y, al mismo tiempo, la salud de los consumidores, al minimizar los residuos farmacológicos presentes en los productos derivados del ovino.

Hacia una producción más sostenible, sin olvidar la rentabilidad

Según explica Martínez, “la creciente demanda de alimentos libres de residuos farmacológicos ha incrementado también el número de países que exigen a sus productores ganaderos, y también a importadores y exportadores, que respeten prácticas sostenibles de reproducción, sin uso de hormonas sintéticas. Por ello, en la actualidad, el empleo de progestágenos para la sincronización del celo está siendo objeto de análisis. En el caso de la Unión Europea, se está revisando el uso de hormonas esteroides sintéticas, por generar residuos en las canales de animales. Los ganaderos necesitan, por tanto, alternativas que minimicen o eviten completamente el uso de tratamientos hormonales sintéticos, como el protocolo desarrollado por la CEU UCH y el INIA mediante los dispositivos CIDR”.

Habitualmente, la inducción y la sincronización del celo en el caso de los pequeños rumiantes se realiza mediante tratamientos basados en hormonas exógenas. La progesterona, o sus análogos, son las hormonas más utilizadas para la sincronización de estros en estos animales. Y se aplican mediante dispositivos intravaginales durante un periodo dos semanas, ya que deben superar la vida media de un posible cuerpo lúteo en el ovario.

Frente a estas prácticas habituales para la reproducción ovina, este nuevo protocolo:

  • Evita el uso de tratamientos hormonales sintéticos: se emplea progesterona natural, lo que elimina los riesgos potenciales para la salud humana originados por posibles residuos presentes en productos de origen animal.
  • Mejora el bienestar animal: se reduce a la mitad el tiempo que debe permanecer insertado.
  • Reduce el riesgo de infección: está fabricado con silicona inerte.

Mas noticias

Actualidad Actualidad Veterinaria

09 Junio 2023

09/06/2023

El mayor número de veterinarios se concentra en el estrato de menos de 35 años, con un 24,23 %

Artículos Porcino

09 Junio 2023

09/06/2023

Malestar ambiental y caída de la productividad en porcicultura: algunas propuestas resolutivas

Actualidad Rumiantes

09 Junio 2023

09/06/2023

Las Jornadas sobre Producción Animal de AIDA apuntan a récord de participación

Empresas Avicultura

09 Junio 2023

09/06/2023

Las principales empresas avícolas españolas acuden al Seminario de Salud Intestinal de Zoetis en Gante

Actualidad Rumiantes

09 Junio 2023

09/06/2023

“Es necesario conservar la biodiversidad ganadera y poner en valor la prestación de servicios ecosistémicos”

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS