Modalidad intensiva: Varios días consecutivos
Fecha: Del 7 al 11 de noviembre de 2005
Duración: 5 días (3 días completos y 2 días 1/2 día)
Horario: Días completos: 9.30 a 17 Hs ; Medio día: 9 a 13 Hs.
Lugar: Centro de Especialidades Médicas Veterinarias, Av. Córdoba 2663 - Ciudad de Bs. As., Argentina.
Disertante: Dr. Jorge Alemán Padrón
Temario:
Parte general
• Primera unidad:
Suturas, materiales de sutura, perdida de resistencia de la sutura y ganancia de resistencia de los tejidos. Complicación de la cicatrización debido a las suturas
• Segunda unidad:
Respuestas tisular local a la cirugía, inflamación, mediadores químicos de la inflamación, inflamación y reparación, destrucción tisular de la inflamación.
Cicatrización visceral normal, fases de la cicatrización catabólica o desasimilativa, anabólica o asimilativa. Factores que afectan la cicatrización normal, deplesión nutricional, anemia, leucopenia, corticoides, A. I. N. E. S., radiación, cáncer, quimioterapia.
• Tercera Unidad:
Metabolismo y nutrición del paciente quirúrgico, respuesta de los animales estresados a la privación de alimentos, deplesión de volumen, infección.
Cuidados pos operatorios: nutrición y alimentación del paciente riesgoso, desnutrición aguda, diferencias de inanición por estrés, gasto energético basal, gasto energético del paciente con enfermedad riesgosa.
Formas de administración forzada: sonda nasoesofágica o buco esofágica, de faringostomia, y gastrotomía de alimentación.
Nutrición enteral, su institución y mantenimiento, productos disponibles.
Nutrición parenteral: su institución, mantenimiento y cese, productos disponibles, formulación de soluciones de nutrición parenteral.
• Cuarta Unidad:
Infección de la herida quirúrgica, factores de la infección de heridas, microorganismos de heridas quirúrgicas, fuentes de contaminación, ambiente local, defensas sistemicas y locales, predicción de infecciones quirúrgicas, diagnóstico de infección, prevención de infecciones quirúrgicas.
Profilaxis antimicrobiana, fuentes de contaminación, principios farmacológicos, recomendaciones posológicas.
Peritonitis, patogenia, fisiopatología, terapia.
Formación de adhesiones, control de factores que gobiernan la formación de bridas, creación de adhesiones favorables.
Nociones de antibioticoterapia, antiobioticoprofilaxis y antibiótico de cobertura, reglas de uso
Temas de discusión:
Hemostasis anormal, defectos de la hemostasia primaria (vasculopatias, desordenes plaquetarios cuantitativos, desordenes plaquetarios cualitativos, disfunciones plaquetarias adquiridas)
Defectos de la hemostasia secundaria (factores adquiridos, factores hereditarios)
Terapia transfusión, grupos sanguíneos, componentes terapéuticos, complicaciones de la transfusión, transfusiones autólogas, sustitutos eritrocíticos.
Parte especial
• Primera Unidad: Uretra
Anatomofisiología Quirúrgica en Caninos y Felinos, consideraciones generales
Uretrotomía preescrotal. Uretrostomía escrotal, Uretroctomía perineal en caninos, escroto-orqui - penectomía felina.
Trauma quirúrgico de los cálculos en caninos y felinos.
• Segunda Unidad: Pene
Anatomofisiología Quirúrgica en caninos y felinos, consideraciones generales.
Orquidectomía preescrotal, orquidetocmia escrotal.
Resolución de los testículos retenidos.
• Tercera Unidad: Testículos, Epididimo y conducto deferente.
Anatomofisiologia quirúrgica
• Cuarta Unidad: Próstata
Anatomofisiología Quirúrgica. Consideraciones generales
Tipificación de las enfermedades prostáticas: hipertrofia prostática benigna, metaplasia escamosa, prostatis, quistes y abscesos prostáticos y paraprostáticos, tumores.
Nuevos conceptos de la cirugía prostática.
Preoperatorio: drenaje, marsupialización, peritonización, prostatectomía intracapsular subtotal, prostatectomía total; indicaciones para asociar técnicas.
Pronóstico de nuestro paciente prostático.
• Quinta Unidad: Utero
Anatomofisiología quirúrgica, consideraciones generales.
Ovariohisterectomía e histerectomía, sus indicaciones, complicaciones y secuelas.
Cesárea, complicaciones postoperatorias.
• Sexta Unidad: Vagina y Vulva
Anatomofisiología quirúrgica, consideraciones generales.
Episitomía
Tipificación de los tumores vulvo-vaginales
Tumorectomía
• Séptima Unidad: Riñón
Anatomofisiología quirúrgica, consideraciones generales
Nefrectomía
Nefrotomía : tiempos de isquemia renal caliente, función glomerular pre y post isquemia, Nefrotomía anatrófica.
• Octava Unidad: Uréter
Anatomofisiología quirúrgica, consideraciones generales.
Reparación del uréter ectópico (ureteroneocistotomía)
Reimplantación del uréter
• Novena Unidad: Vejiga
Anatomofisiología quirúrgica, consideraciones generales.
Cistotomía, guía de resección.
Traumatismo vesical agudo, cistorrafia.
Cistectomía parcial, guía de resección vesical.
Catéter de cistotomía.
Temas de discusión: Cirugía de tumor de mama.
Para mayor información:
Centro de Especialidades Médicas Veterinarias
Av. Córdoba 2663 - Ciudad de Bs. As.
Tel: (011) 4962-9037
cemv@cemv.com.ar
www.cemvargentina.com.ar