En Portugal, recientemente se han detectado varios casos de Babesiosis canina causada por Babesia canis canis y Babesia canis vogeli simultáneamente.
Por ello es que un equipo de investigadores de Portugal investigó si los perros pueden ser simultáneamente o secuencialmente infectados por múltiples agentes patógenos.
Durante el estudio se evaluó mediante un examen de frotis de sangre, PCR y secuenciación de nucleótidos de ADN, la presencia de Babesia spp. y alguna co-infección, como agentes de Leishmania, Anaplasma / Ehrlichia y Hepatozoon, en 45 perros del norte de Portugal con sospecha clínica de babesiosis.
De acuerdo con los resultados de la investigación, cuarenta y cuatro perros (98%) tenían una infección con Babesia canis canis y uno con Babesia canis vogeli. Se detectaron co-infecciones en nueve animales (20%). Ocho perros se encontraban infectados por dos agentes de transmisión vectorial: seis con Babesia canis canis y Leishmania infantum, uno con Babesia canis canis y Ehrlichia canis, y uno con Babesia canis canis y epatozoon canis. Otro perro estaba infectado con tres agentes patógenos transmitidos por vectores: B. canis vogeli, E. canis y L. infantum. En total, L. infantumse detectó en siete (16%), B. canis en dos (4%) y H. canis en uno (2%), de los 45 perros con babesiosis. Casi el 90% de los 45 casos de babesiosis canina se diagnosticaron en los meses de más frío del año en el hemisferio norte; el mes de octubre (18%), en noviembre (27%), en diciembre (20%), en febrero (13%) y en marzo (9%). Las co-infecciones se detectaron en febrero, marzo, abril, mayo, octubre y noviembre. Veintidós (50%) de un total de 44 perros estaban infectados con B. canis y estaban infestados por garrapatas de las especies: Dermacentor spp., Ixodes spp. y Rhipicephalus sanguineus. La mortalidad (9%) incluye dos perros co-infectados que murieron de forma espontánea y dos con infecciones simples, pero que fueron sacrificados.
Los investigadores concluyeron que Babesia canis canis es el principal agente etiológico de la babesiosis canina en el norte de Portugal. Se obtuvo una mayor sensibilidad para la detección de las especies de Babesia con las pruebas de PCR, en comparación a la observación de un frotis sanguíneo. El veinte por ciento de los perros fueron co-infectados con L. infantum, E. canis o H. canis. Además, esta es la primera identificación molecular de H. canis en perros del norte de Portugal.
Referencias: Cardoso L, Yisaschar-Mekuzas Y, Rodrigues FT, Costa A, Machado J, Diz-Lopes D, Baneth G. Canine babesiosis in northern Portugal and molecular characterization of vector-borne co-infections. Parasit Vectors. 2010 Apr 8;3(1):27.