La tripanosomiasis americana es un problema de salud pública tanto en América Latina como en la parte meridional de Estados Unidos. La infección en los Triatominae (insectos del orden Hemiptera que actúan como vector) y perros domésticos (hospedador) es un buen indicador de la circulación de Trypanosoma cruzi y del riesgo que existe en humanos de la infección. El Estado de México (México) se ha considerado libre de T. cruzi y no se ha realizado ningún estudio epidemiológico detallado para evaluar la complejidad del ciclo de transmisión del parásito en la región. Un grupo de investigadores, formado por Barbabosa-Pliego A. et al. de la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, consideran que la realización de estos estudios mejorarían el conocimiento sobre la infección de T. cruzi en esta región geográfica y proporcionarían a las autoridades sanitarias un conocimiento fundamental más profundo para tomar decisiones y para concentrar todo tipo de recursos destinados a los programas de control de la enfermedad de Changas en el Estado de México.
Así pues los investigadores que realizaron este estudio tenían como objetivo el de determinar la prevalencia de la infección por T. cruzi en perros (seroprevalencia) y Triatominae (parásitos fecales) en una región endémica previamente identificada, por donde circula el parásito, así como ampliar los estudios hacia la región de Tejupilco, localizada en la parte meridional del Estado de México.
Resultados de la investigación
Se analizaron las muestras de sangre de los perros (n= 102) para detectar la presencia de anticuerpos anti T. cruzi mediante dos pruebas: ensayo de hemaglutinación indirecto y ELISA. Se recogieron Triatominae (n=88) y se analizaron las alícuotas fecales para detectar la presencia de parásitos al microscopio. El promedio de seroprevalencia en perros en la región de Tejupilco fue del 24,5% y la tasa general de infección de Triatominae fue del 34,01%. Triatoma pallidipennis fue la única especie de Triatominae que se encontró en esta región.
Estos datos demuestran, según los investigadores que T. cruzi circula activamente en la región de Tejupilco y enfatiza la necesidad de programas de control epidemiológico en todas las áreas endémicas del Estado de México.
Referencias: Vector Borne Zoonotic Dis. 2010 Jun 24
Autores: Barbabosa-Pliego A, Gil PC, Hernández DO, Aparicio-Burgos JE, de Oca-Jiménez RM, Martínez-Castañeda JS, Ochoa-García L, Guzmán-Bracho C, Estrada-Franco JG, Garg NJ, Chagoyán JC.
Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Salud Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Mexico.