MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Una investigación estudia la prevalencia y distribución de las garrapatas en perros


En este sentido, en Gran Bretaña se realizó un estudio* para observar la prevalencia de garrapatas en los perros domésticos. Para llevar a cabo este trabajo se pidió ayuda a un total de 173 veterinarios en ejercicio, que debían monitorizar la aparición de garrapatas en perros dentro de sus zonas locales, entre marzo y octubre de 2009. Los veterinarios seleccionaron cada semana aleatoriamente a cinco perros de los que eran llevados a sus consultas, a los que se les realizaba un examen profundo y estandarizado en busca de garrapatas. Cada veterinario participó en el estudio durante tres meses, y luego era reemplazado por otro.

Las garrapatas encontradas se recogían, y se enviaba a los investigadores una muestra para su identificación, junto con el historial clínico del perro en el que se había encontrado. El total de perros examinados fue de 3.534; de ellos, en 810 se encontró por lo menos una garrapata. Ixodes ricinus (Linnaeus) (Acari: Ixodidae) fue identificada en el 72,1% de los casos, Ixodes hexagonus en el 21,7%, e Ixodes canisuga Johnston en el 5,6% de los casos. También se encontraron cinco muestras de Dermacentor reticulates (Fabricius) (Acari: Ixodidae), lo que refuerza la cada vez mayor evidencia de que existe una población establecida de D. reticulatus en estos momentos en el sureste de Inglaterra. Casi todas las garrapatas encontradas eran adultas.

En general, el 19,2% de los veterinarios declararon no encontrar garrapatas. El 50% señaló que un porcentaje mayor o igual al 14,9% de los perros examinados estaban contagiados, y el 14,6% de los veterinarios dijo que más del 50% de los perros inspeccionados portaba garrapatas.

La incidencia estimada de presencia de garrapatas fue de 0,013 al día en marzo (la cifra más baja) y de 0,096 al día en junio (la más alta). También se observó que algunos factores de riesgo afectan a la probabilidad de que los perros tengan garrapatas. Los perros de caza, los Terrier y las razas de perros pastores eran más propensos a albergarlas, así como los perros no castrados. Igualmente, los perros de pelo más corto tienen menos probabilidad de tener garrapatas, y junio es el mes en que con mayor probabilidad de que aparezcan.

El estudio posee valor ya que, contrariamente a lo habitual, presenta los resultados de una muestra aleatoria de perros, y muestra una prevalencia mayor a la que anteriormente se había registrado en Gran Bretaña.


*Smith FD, Ballantyne R, Morgan ER, Wall R. Prevalence, distribution and risk associated with tick infestation of dogs in Great Britain. Med Vet Entomol. 2011 Mar 21. [Epub ahead of print]

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

28 Septiembre 2023

28/09/2023

Acana y Bitácora Psicología, juntos por la salud mental

Empresas Rumiantes

28 Septiembre 2023

28/09/2023

El podcast Rumiland de Boehringer Ingelheim Animal Health España alcanza las 120.000 escuchas

Eventos Agenda

28 Septiembre 2023 - 01 Octubre 2023

28/09/2023 - 01 Octubre 2023

European Society of Veterinary Ophthalmology (ESVO) Meeting Room

Actualidad Rumiantes

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Suelos resbaladizos, cubículos y pasillos estrechos, problemas de bienestar animal en las granjas lecheras de Lugo

Actualidad Porcino

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Las 12 claves del futuro de la producción porcina (2.ª parte)

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS