MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Un equipo español propone una nueva estrategia para tratar el lupus


El lupus eritematoso sistémico es una patología de origen autoinmune que según la Sociedad Española de Reumatología, afecta en España a unas 42.000 personas. A día de hoy no existe cura y los medicamentos inmunosupresores que se utilizan para controlar sus síntomas presentan numerosos efectos secundarios que afectan a la calidad de vida de los pacientes.

En el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, Ana Clara Carrera lleva 27 años estudiando los linfocitos, las células de nuestro sistema inmunitario que causan el lupus. Estos tipos de glóbulos blancos normalmente nos protegen de los microorganismos, pero en ocasiones identifican como extrañas las proteínas del individuo atacando así a nuestros órganos. Algo que ocurre en enfermedades como la diabetes tipo1, la artritis reumatoide o el propio lupus.

Gracias a su colaboración con Jorge Martínez Ara, del Hospital Universitario La Paz, y Antonio C. Zea Mendoza, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Abel Suárez y Domingo F. Barber (del grupo dirigido por Carrera) han sido capaces de estudiar el comportamiento de los glóbulos blancos en muestras de sangre obtenidas de voluntarios. En comparación con personas no enfermas, los pacientes de lupus tenían una mayor cantidad de linfocitos que atacan a las proteínas del propio cuerpo.

Lo más interesante de sus resultados es que los linfocitos T de los pacientes con lupus tenían aumentada la actividad de una enzima que ayuda a las células a seguir vivas, la llamada PI3K delta (en la foto, de Abel Suárez-Fueyo, se observa un linfocito con la enzima que facilita su supervivencia activada, en verde). Relacionada generalmente con el cáncer, existen en la actualidad fármacos que se están ensayando para curar diversos tipos de tumores. Por ello, decidieron probar en cultivos de laboratorio si su bloqueo pudiera ser una nueva estrategia para tratar el lupus eritematoso sistémico.

En el trabajo que acaba de publicar la revista The Journal of Immunology*, muestran que al disminuir farmacológicamente la actividad de esta enzima en el laboratorio, son capaces de recuperar el defecto de los linfocitos T de los pacientes con lupus, sin perjudicar –como señala Carrera- a la respuesta inmune de este tipo de glóbulos blancos. Un resultado bastante prometedor ya que indica que “un fármaco contra esta enzima sería un posible tratamiento para el lupus eritematoso sistémico”.

*Suárez-Fueyo A, Barber DF, Martínez-Ara J, Zea-Mendoza A & Carrera AC. "Enhanced phosphoinositide 3-kinase delta activity is a frequent event in systemic lupus erythematosus that confers resistance to activation-induced T cell death". J Immunol.

Mas noticias

Actualidad Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Un proyecto medirá el impacto en el bienestar animal de estímulos como la música ambiental o el personal externo a las granjas

Actualidad Actualidad Veterinaria

07 Diciembre 2023

07/12/2023

“Este libro ofrece argumentos para no sentirse mal por consumir productos de origen animal o trabajar en ganadería”

Artículos Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Un apoyo al ganadero del siglo XXI

Actualidad Salud pública

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Italia prohíbe la producción y comercialización de carne cultivada a partir del 16 de diciembre

Empresas Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Clausurada la sexta edición del Curso de Experto en Comunicación Agroalimentaria

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS