La página web de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) ha publicado una noticia, firmada por la profesora Ana Bratanich, en la que se da cuenta de la evolución del proyecto UBACYT, que tiene como objetivo el desarrollo de un test ELISA aplicable comercialmente, eficaz y barato para detectar el virus de la inmunodeficiencia felina.
Bratanich señala que este tipo de test es lo más adecuado para detectar el virus en Argentina, ya que no hay vacuna disponible contra la enfermedad en el país, pero hasta ahora los kits comerciales tenían que importarse, lo cual implicaba dos inconvenientes: el alto precio y que los antígenos no correspondían a las cepas locales.
Por estas razones se propuso en este proyecto el desarrollo de un test de ELISA para la detección de anticuerpos anti VIF utilizando como antígeno la proteína p24 producida en forma recombinante en los laboratorios de la UBA, a partir de una cepa circulante local. La secuencia que codifica para esta proteína se obtuvo por PCR y después se insertó en un plásmido procariótico que incorpora en su esqueleto una región de varias histidinas (cola de histidina). Cuando el promotor de este plásmido fue estimulado la proteína se produjo en altas cantidades, lo que se visualizó en geles de poliacrilamida. Más adelante la proteína será purificada del resto de las proteínas bacterianas mediante el pasaje de la mezcla por columnas que permiten retener solo aquellas proteínas con cola de histidina. Con sueros de gatos infectados con VIF (y previamente analizados con los kits comerciales) que la cátedra de Virología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA ha acumulado a lo largo de varios años, se estandarizarán las condiciones del ELISA antes de su aplicación diagnóstica.
La profesora explica que el desarrollo de ese test en Argentina permitirá reducir de forma importante los costes del diagnóstico, lo que permitirá su uso masivo y lo convertirá en una herramienta de suma utilidad en la prevención de la inmunodeficiencia felina, el estudio de la de la epidemiología, la clínica y su tratamiento.