La edición digital de El País informa de que el número de casos de leishmaniosis humana registrados en el área de Fuenlabrada (Comunidad de Madrid, España) desde principios de año asciende ya a 35. El dato es positivo si se lo compara con el mismo periodo de 2011, pero sigue siendo anormalmente alto para una región supuestamente no endémica y un país desarrollado. Esta información contradice unas recientes declaraciones de la directora general de Ordenación e Inspección de la Comunidad de Madrid, en las que afirmaba que la prevalencia de la enfermedad había vuelto a parámetros normales.
El director general de Atención Primaria, Antonio Alemany, distingue entre los casos notificados y los que han iniciado los síntomas en 2012: solo 14 de los 35 notificados iniciaron los síntomas entre enero y marzo, por lo que el resto corresponde a confirmaciones diagnósticas en laboratorio de enfermos antiguos que incluso pueden estar ya curados.
Del total de los 266 casos incluidos en el brote hasta la fecha, el 41% corresponden a leishmaniasis visceral. El resto, son de leishmaniasis cutánea. Los últimos datos también han obligado a incluir a Humanes (cuatro casos en 2012) entre los municipios afectados por el brote, que hasta ahora eran Fuenlabrada, Getafe y Leganés.
Las consejerías de Sanidad y Medio Ambiente trabajan para controlar a los animales que consideran reservorios en este caso: las liebres del parque Bosquesur. La Comunidad ha llegado a declarar “comarca de emergencia” Fuenlabrada y alrededores para permitir la caza “excepcional” de liebres y conejos.