Un artículo publicado en TheHorse.com por la doctora Nancy S. Loving hace una revisión de cómo han evolucionado los métodos para tratar el cólico equino durante las últimas décadas y cuáles son los factores que determinan un mejor o peor pronóstico.
Según datos extraídos de los proceedings del congreso de la American Association of Equine Practitioners (2006), el 10% de los caballos sufren alguna vez en su vida un cólico y, de estos, entre el 1 y el 2% necesita ser intervenido quirúrgicamente. Un pequeño porcentaje de los que son remitidos para ser operados deben sacrificarse de forma humanitaria, debido a que el pronóstico es muy malo. Eric Mueller, profesor del Colegio de Veterinaria de la Universidad de Georgia (Estados Unidos), cifra ese porcentaje en un 5-10% de los caballos que reciben en su hospital sufriendo un cólico.
Por su parte, David Freeman, profesor en el Colegio de Veterinaria de la Universidad de Florida, explica que el factor determinante para que el pronóstico sea bueno y el caballo tenga un tiempo de supervivencia prolongado tras la intervención es que el intervalo entre el comienzo de los síntomas de cólico y la resolución quirúrgica sea lo más corto posible. Freeman recomienda que si un caballo no responde bien al tratamiento habitual sea remitido rápidamente a un hospital donde lo puedan operar.
Las tasas de supervivencia la cirugía de resolución del cólico equino son altas: Mueller dice que nueve de cada 10 animales son dados de alta. Los que suelen tenerlo más difícil son los que han sufrido un vólvulo en el colon (20-80% de supervivencia, dependiendo del daño intestinal sufrido) y los que presentan lesiones de intestino delgado por estrangulación (65-75%).
También se han hecho estudios de supervivencia a largo plazo en Europa. Morgens Christophersen, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), ha llevado a cabo un trabajo de seguimiento de caballos operados de cólico con controles a los 12, 24, 36, 48 y 60 meses tras la cirugía. Las tasas de supervivencia registradas han sido del 95,3%, 86,6%, 80,9%, 76,9%, 62,1% y 57,6%, respectivamente. Además, el 83,5% de los animales intervenidos recuperaron su actividad normal, según sus propietarios.
*El artículo completo “Equine Colic Management and Long-Term Survival” está disponible en la página web http://www.thehorse.com/ViewArticle.aspx?ID=19769