El control de las enfermedades caninas transmitidas por vectores (CVBD) es una preocupación importante, ya que algunas de estas enfermedades son zoonosis graves. Este estudio* fue diseñado para determinar las tasas de seropositividad en España para los agentes causantes de las siguientes cinco CVBD: leishmaniosis (Leishmania infantum: Li), parásito del corazón (Dirofilaria immitis: Di), ehrlichiosis (Ehrlichia canis: Ec), anaplasmosis (Anaplasma phagocytophilum/Anaplasma platys: An) y la enfermedad de Lyme (Borrelia burgdorferi: Bb).
Los anticuerpos Anti-An,-Bb y -Ec y el antígeno Di se determinaron utilizando la prueba SNAP 4DX (R) y los anticuerpos anti-L. infantum (Li) utilizando la prueba SNAP Leishmania (R) en la sangre y/o muestras de suero.
Entre los 1.100 perros examinados, las tasas globales de seropositividad fueron: Li (15,7%), Ec (5%), An (3,1%), Di (1,25%) y Bb (0,4%). Mientras la seropositividad a Bb y Di fue similar en todas las regiones geográficas, las tasas fueron significativamente mayores en el este de España (8,3%) para An, significativamente mayores en el norte (20%) para Ec, y significativamente mayores en el sur (46,6% ) y sudeste (27,4%) y significativamente menores en el norte (0%) para Li. No se observaron asociaciones estadísticas entre el sexo y la CVBD analizada (p >= 0,05), mientras que se detectaron las siguientes asociaciones con otras variables: una mayor seropositividad a Ec (40%) y Bb (6,7%) en perros menores de un año de edad en comparación con los adultos (p < 0,05), y una mayor seropositividad a An y Li en perros que vivían al aire libre frente a perros de interior (p = 0,01, p < 0,001, respectivamente). Las tasas de seropositividad de 2,1%, 0%, 1,7%, 0,5% y 4,2%, respectivamente, se registraron para An, Bb, Ec, Di y Li en perros sin signos clínicos (n = 556) frente a 3,8%, 0,6%, 7,5%, 1,8% y 25,9% para aquellos con signos (n = 507) que sugerían una CVBD.
Los datos obtenidos indican la existencia de un riesgo para los perros en España de adquirir cualquiera de las cinco CVBD examinadas. Los veterinarios de las distintas regiones deberían incluir estas enfermedades en sus diagnósticos diferenciales y recomendar el uso de productos repelentes y otras medidas profilácticas para prevenir la transmisión de enfermedades por vectores artrópodos. Las autoridades sanitarias también tienen que involucrarse más en el problema, ya que algunas de las CVBD examinadas aquí también afectan a los seres humanos.
* Miró G, Montoya A, Roura X, Gálvez R, Sainz A. Seropositivity rates for agents of canine vector-borne diseases in Spain: a multicentre study. Parasit Vectors. 2013 Apr 22;6(1):117.