Las áreas especializadas de la retina confieren a los vertebrados la capacidad de ver puntos de su campo visual con mayor resolución. Los primates haplorrinos, incluida la especie humana, poseen la fóvea, una zona especialmente capacitada para la visión del color.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos) ha publicado un estudio* en el que explican que han localizado una zona en la retina canina con una mayor concentración de células ganglionares y que es topográficamente comparable con la fóvea de los primates. El estudio se ha basado en el análisis de imágenes de esta área de la retina canina tanto in vivo como ex vivo y ha constatado un aumento de la densidad de fotorreceptores en ella, aunque no aparece la depresión en la superficie de la retina que caracteriza a la fóvea. No obstante, en algunas personas se ha reportado una estructura anatómica similar que se denomina fóvea plana.
Por otra parte, también se ha comprobado que los perros que presentan mutaciones en dos genes distintos, que son las causantes de la degeneración macular en seres humanos, desarrollan un problema degenerativo en su “falsa” fóvea.
La investigación llevada a cabo por el equipo norteamericano ha certificado que no sólo los primates haplorrinos cuentan con un área en la retina con una mayor concentración de fotorreceptores. Además, han observado que los perros sufren de forma natural degeneraciones similares a las de la fóvea de las personas en la zona de su retina con mayor concentración de fotorreceptores, lo cual los puede convertir en un modelo animal muy importante para estudiar las degeneraciones maculares humanas.
*Beltran WA, Cideciyan AV, Guziewicz KE, Iwabe S, Swider M, et al. (2014) Canine Retina Has a Primate Fovea-Like Bouquet of Cone Photoreceptors Which Is Affected by Inherited Macular Degenerations. PLoS ONE 9(3): e90390. doi:10.1371/journal.pone.0090390