Está claro que los perros son un excelente modelo para estudiar enfermedades que afectan al ser humano a partir de patologías que ellos sufren de forma natural. El cáncer de diversos tipos es uno de los ejemplos más conocidos, pero un reciente descubrimiento de investigadores de la UC Davis School of Veterinary Medicine señala que el labio leporino también podrá estudiarse en un modelo canino, según explica una noticia de ScienceDaily.com. Esta malformación genética es una de las más comunes en personas, donde se da en uno de cada 8.500 nacimientos aproximadamente.
Un equipo liderado por la profesora Danika Bannasch ha identificado* una mutación genética en la raza Nova Scotia Duck Tolling Retriever que determina la aparición del labio leporino en estos perros y que va a permitir aprender más sobre este problema congénito y aplicar estos conocimientos tanto en Veterinaria como en Medicina. El estudio ha demostrado además que hay múltiples causas genéticas diferentes capaces de producirlo.
Bannash afirma que, gracias a las prácticas de cría de las razas caninas, este animal es uno de los que mejor se puede utilizar como modelo para estudiar cualquier problema genético.
*Zena T. Wolf, Elizabeth J. Leslie, Boaz Arzi, Kartika Jayashankar, Nili Karmi, Zhonglin Jia, Douglas J. Rowland, Amy Young, Noa Safra, Saundra Sliskovic, Jeffrey C. Murray, Claire M. Wade, Danika L. Bannasch. A LINE-1 Insertion in DLX6 Is Responsible for Cleft Palate and Mandibular Abnormalities in a Canine Model of Pierre Robin Sequence. PLoS Genetics, 2014; 10 (4): e1004257 DOI: 10.1371/journal.pgen.1004257