MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

¿Cuáles son los patógenos que transmiten las garrapatas con más frecuencia a animales y personas?

Un estudio detecta Cercopithifilaria y diversas especies de Hepatozoon, Anaplasma, Babesia, Borrelia y Rickettsia


Las garrapatas son vectores muy importantes para numerosas enfermedades de los animales y el hombre. La información que existía respecto a qué patógenos se encuentran en las garrapatas en Portugal era hasta ahora muy limitada y un equipo de investigadores de ese país ha analizado qué bacterias y parásitos de animales y personas utilizan a las garrapatas como vectores.

Para llevar a cabo el estudio* se recolectaron 925 garrapatas (888 adultos, 8 ninfas y 29 larvas) de perros, gatos y vegetación silvestre de cuatro áreas geográficas distintas, todas de Portugal. 620 se obtuvieron de perros, 42 de gatos y 263 procedían de la vegetación. La especie más abundante resultó ser Rhipicephalus sanguineus en perros y el medio natural, mientras que se recolectaron seis ejemplares de Ixodes ricinus sobre gatos.

En 35 de las garrapatas recolectadas de perros y gatos se identificó la presencia Rickettsia massiliae, mientras que R. conorii estaba presente en tres garrapatas de perro. Entre las recogidas en perros y gatos, cuatro Rh. sanguineus eran portadoras de Hepatozoon felis, tres de Anaplasma platys, dos de H. canis, una de A. phagocytophilum, una de Borrelia vogueli, una de Ba. burgdorferi y otra de Cercopithifilaria. Se detectó Rickettsia helvetica en uno de los ejemplares de I. ricinus.

En opinión de los autores, el hallazgo más importante fue certificar la presencia de Cercopithifilaria spp., Ba. vogeli, H. canis, y H. felis, por ser la primera vez que se encontraban en territorio portugués estas especies de patógenos en garrapatas. Además, dada la amplia gama de patógenos diferentes que se pudieron detectar en el estudio, los autores advierten del peligro de que se produzcan brotes de nuevas enfermedades que hasta ahora no se habían dado en Portugal y señalan la necesidad de llevar a cabo nuevos estudios para asegurarse del papel epidemiológico de las garrapatas como vectores de las enfermedades que producen todos los patógenos que son capaces de transmitir.

*Maia C, Ferreira A, Nunes M, Vieira ML, Campino L, Cardoso L. Molecular detection of bacterial and parasitic pathogens in hard ticks from Portugal. Ticks Tick Borne Dis. 2014 Apr 15. pii: S1877-959X(14)00043-0. doi: 10.1016/j.ttbdis.2014.01.009.

Mas noticias

Eventos Agenda

26 Febrero 2025 - 28 Febrero 2025

26/02/2025 - 28 Febrero 2025

Vetmadrid 2025

Eventos Agenda

14 Febrero 2025 - 16 Febrero 2025

14/02/2025 - 16 Febrero 2025

XIII Congreso de Medicina Felina

Empresas Animales de compañía

30 Enero 2025

30/01/2025

Acana vuelve un año más a las aulas para concienciar sobre tenencia responsable de animales

Empresas Animales de compañía

23 Enero 2025

23/01/2025

Acana acompaña a Héroes de 4 Patas en la presentación de su calendario solidario

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS