MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

El Congreso de Especialidades Veterinarias de AVEPA se reafirma como una de las citas más importantes de la profesión en España

Éxito de participación en el GTA


El Palacio de Congresos de Toledo acogió durante los pasados 10 y 11 de abril la decimocuarta edición del GTA, que se complementó durante la mañana del domingo 12 con la IV edición del Congreso del grupo de Etología y Conducta Animal (GrETCA).

Oncología (GEVONC)

Elena M. Martínez de Merlo (Universidad Complutense de Madrid) comenzó su ponencia sobre mastocitomas cutáneos caninos preguntándose si será posible en el futuro consensuar una forma de actuar en esta patología.

Con respecto a la predisposición racial de ese tumor, la ponente recordó que Bóxer, Retrievers, Carlino, Boston Terrier, Pitbull y Sharpei son las razas que, con mayor frecuencia, suelen presentarla. Entre ellos, el Bóxer se sitúa el primero de la lista y tiene 11 veces más riesgo de padecer mastocitoma que otras razas. Además, la media de edad de aparición del tumor se sitúa en torno a los 8,8 años, y no existe preferencia de sexo.

En referencia al diagnóstico, Merlo recordó que la especificidad de la citología como método diagnóstico en esta patología es superior al 90 %. Sin embargo, la única forma de establecer el grado de este tumor y, por tanto, su pronóstico, es la biopsia. Otro factor pronóstico es la localización del tumor: cavidad oral y áreas periorales, hocico y áreas perineales e inguinales son las de peor pronóstico. Por su parte, la conjuntiva es la zona que presenta mejor pronóstico. “En caso de nódulos múltiples, el pronóstico global del animal será el del nódulo que presente peor pronóstico”, comentó la doctora Martínez de Merlo, quien también recordó que los perros de raza Sharpei suelen padecer mastocitomas más agresivos que otras razas.

Dermatología (GEDA)

En 2006 empezaron a verse en la clínica veterinaria, con relativa asiduidad, infecciones por estafilococos resistentes a meticilina que no respondían a medicamentos. Mar Bardagí (VetReference) expuso en una práctica ponencia los aspectos clave del manejo de piodermas con gérmenes resistentes a este fármaco, recordando que el gen mecA es el que determina esta resistencia y hace posible que el betalactámico no puede unirse a la bacteria para llevar a cabo su acción.

Con respecto al diagnóstico, recomendó hacer tanto el cultivo, en primer lugar, como la citología, para confirmar nuestras sospechas.

La especialista hizo especial hincapié en la interpretación del antibiograma. “Hay que saber leer el antibiograma: no todo lo que es cierto in vitro es real in vivo. A este respecto, recordó que la expresión fenotípica de la resistencia puede ser heterogénea u homogénea. Las cepas con resistencia heterogénea se manifiestan como resistentes a oxaciclina pero sensibles a otros antibióticos betalactámicos in vitro. Sin embargo, estas cepas deben considerarse como resistentes a todos los betalactámicos. “Aunque la bacteria sea sensible a la doxiciclina in vitro, este producto no es una buena opción de tratamiento si la bacteria es resistente a la tetraticlina”, comentó la dermatóloga.

Medicina felina (GEMFE)

Albert Lloret (Hospital Clínic UAB) recordó que a los gatos sanos de más de 10 años se les debe medir la presión arterial al menos una vez al año. Con respecto al diagnóstico y tratamiento de la hipertensión, puso de manifiesto que en veterinaria cada día hay más guías de trabajo. Además, recordó que en los gatos la primera medición se debe descartar siempre, y es recomendable hacer un mínimo de tres (y preferiblemente entre 5 y 7). “Lo ideal es que la persona o personas que hagan las mediciones en la clínica sean siempre las mismas”, comentó.

Diego Esteban (presidente del grupo de Medicina Felina, CV Tot Cat) comenzó su intervención indicando que la ureterolitiasis es una enfermedad emergente, que hoy en día se diagnostica con mayor facilidad debido al incremento de las ecografías, y recordando que los pacientes obstruidos pueden tener un problema grave de presión arterial.

Con respecto a la progresión, estudios experimentales han demostrado que tras siete días empieza la fibrosis, y tras 16, el engrosamiento de la membrana tubular. “Nuestro mayor problema es encontrar gatos que no estén obstruidos”, afirmó.

Valentina Aybar (CV Vetersalud La Salle) hizo hincapié en que en gatos de más de 10 años, las cistitis suelen ir asociadas a otras enfermedades, como diabetes o patología renal. Sin embargo, la CIF suele ser más frecuente en gatos de 2 a 7 años de edad.

El diagnóstico se realiza por exclusión: el principal motivo de consulta es la micción inadecuada. “Tenemos que tener en cuenta factores como el estrés, que pueden darse de manera simultánea”.

Etología (GrETCA)

El GrETCA aprovechó el contexto del GTA para celebrar su congreso anual, durante la mañana del domingo 12 de abril. Además, este grupo contó con diversas ponencias y comunicaciones libres a lo largo del Congreso de Especialidades.

Tomàs Camps (ECAWBM, Servicio de Etología Clínica del HCV de la UAB y presidente del GrETCA, expuso un caso real de implantación de un servicio de medicina del comportamiento en una clínica en la que, en cuatro años, se pasó de “cero” -es decir, de no ofrecer ningún servicio de esta especialidad- a alrededor de ocho primeras visitas cada semana, 1-2 cursos semanales, y otras visitas y asesoramientos con frecuencia variable. A pesar del gran tiempo y esfuerzo dedicados durante esta etapa, a día de hoy el balance que hace el especialista es positivo.

A continuación, Pablo Hernández aportó su experiencia al pasar de un servicio de etología ambulante al de un centro veterinario de referencia. “El primer error fue elegir a toda costa la zona centro de la ciudad”, comentó al inicio de su intervención. El aparcamiento era relativamente sencillo, pero el mayor problema que manifestaron los clientes era el tiempo que les costaba llegar hasta allí, dado el tráfico con que se encontraban para llegar. No obstante, no todo fueron aspectos negativos: cabe destacar que sí se produjo un incremento de los servicios ofrecidos por el etólogo, se mejoró la imagen del servicio ante clientes, colegas y empresas del sector, y surgieron actividades indirectas imprevistas a raíz de la creación del centro.

Por su parte, Rosana Álvarez (Etolia) explicó su experiencia al centrarse en exclusiva en la etología, actividad que está promocionando a día de hoy gracias a su página web y a las diversas redes sociales. Basándose en su experiencia, la ponente recomendó no comenzar con todas las RRSS a la vez, analizar las estadísticas que ofrecen para actuar en consecuencia y mantener o cambiar los criterios de publicación establecidos hasta ese momento, así como responder siempre y lo antes posible a las preguntas o comentarios que hagan los clientes.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

23 Enero 2025

23/01/2025

Acana acompaña a Héroes de 4 Patas en la presentación de su calendario solidario

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Elanco crea el Primer Villancico para la Desparasitación Animal cantado por un coro profesional en clínicas y espacios públicos

Artículos Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

¿Reduce la electroacupuntura perioperatoria el dolor posoperatorio en perras sometidas a ovariohisterectomía?

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Acana hace entrega de peluches a niños y niñas ingresados en el Hospital Gregorio Marañón

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS