Manuel López, presidente de la CRUE, Juan María Vázquez, secretario general de Universidades, y Segundo Píriz, presidente de la Comisión Sectorial CRUE-TIC, presentaron el pasado 27 de mayo el informe Universitic 2014 “Situación actual de las Tecnologías de la Información (TI) en el Sistema Universitario Español”.
El rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López, destacó la vital importancia “de la contribución de las tecnologías de la información a las dos principales misiones de la universidad: la docencia y la investigación”. Por su parte, Píriz señaló que en la elaboración del informe han participado 63 universidades de toda España, que aglutinan el 84 % de la población estudiantes de enseñanzas superiores en el país.
Según destaca el informe, 4 de cada 5 aulas de docencia disponen de proyector multimedia y conexión a internet, las universidades ponen a disposición de sus estudiantes alrededor de 90.000 ordenadores y los campus españoles tienen instalada una red inalámbrica en la mayoría de sus aulas, soportando una media de ocho millones de conexiones anuales por universidad.
Además, el 91 % del profesorado y el 95 % de los estudiantes utilizan la plataforma de docencia virtual institucional y el número de titulaciones no presenciales ofertadas por las universidades participantes supone alrededor del 7 % de las titulaciones totales. Se ha producido un importante salto en la adaptación de los contenidos docentes a dispositivos móviles, fundamentalmente durante este último año: ha pasado del 39 % de universidades al 56 % y otro tercio más declara tenerlo en desarrollo para implantarlo a corto plazo.
Un problema grave de falta de inversión en TI debido a los recortes
El gasto en TI por estudiante tuvo su pico en 2011 y actualmente está a niveles de 2007. Aunque se aprecia una leve recuperación del presupuesto dedicado a TI en las universidades, todavía es insuficiente ya que frente a un 5 % del gasto total universitario que se recomienda invertir en estas tecnologías, la media española está en el 3,49 %. No es de extrañar este dato ya que aunque la inversión en software y hadware se ha mantenido durante los últimos años, las partidas destinadas a nuevas inversiones y contratación de servicios externalizados han sufrido recortes de más de 25 %. También ha bajado mucho el presupuesto destinado a la formación del personal en TI (un 20 % sólo en el último año).
El informe concluye que, en general, el estado de las tecnologías de la información en la universidad española es “saludable”, pero hay que hacer hincapié en que se han llevado a cabo importantes reducciones presupuestarias en TI, tanto en personal como en inversiones. Estas reducciones pueden suponer un riesgo importante para la calidad de la docencia y la investigación a nivel universitario en España, máxime en estos momentos en los que la universidad en su conjunto debe ser plenamente digital.