MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Santiago Vega: “Para la facultad en general y para este decano en particular la calidad ha sido siempre una prioridad”


Santiago Vega García, doctor en Veterinaria, es desde el año 2000 el decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Cardenal Herrera-CEU. También es miembro de las conferencias de decanos de Veterinaria europea y nacional.

En esta entrevista nos cuenta cuáles son los objetivos de la Facultad de Veterinaria que dirige y nos da detalles acerca de la construcción y funciones del nuevo Hospital Clínico Veterinario. Además, nos adelanta el programa que está preparando su Universidad para celebrar los 20 años de la puesta en marcha de la Facultad de Veterinaria.

Con el comienzo de la construcción de la nueva Facultad de Ciencias de la Salud y el hospital clínico veterinario en el campus de Alfara la Universidad CEU-Cardenal Herrera inicia una nueva etapa en enseñanzas sanitarias. ¿Con qué objetivos han puesto en marcha esta importante ampliación de sus instalaciones?

El objetivo es garantizar unas instalaciones y unos recursos técnicos punteros y de calidad, de tal manera que se asegure la mejor formación de los estudiantes de la Facultad de Veterinaria CEU. En este sentido cabe señalar que el actual Hospital Docente de Animales de Compañía de la Facultad de Veterinaria CEU ha cumplido ampliamente el fin con el que se diseñó hace 18 años y se hacía necesario construir uno de nueva planta que además permita incorporar la parte de grandes animales que hasta ahora se venía desarrollando en las instalaciones de la Granja Docente y de Investigación de la Facultad de Veterinaria.

Este nuevo Hospital Veterinario ha multiplicado por cinco los metros cuadrados del que existe actualmente y se acercará a los 5.000 metros cuadrados construidos. Además, incorpora espacios como las consultas y los quirófanos para alumnos, aspecto este que permitirá continuar creciendo en lo que es una máxima de la Facultad: la docencia práctica o hands on. Igualmente se mejorarán las condiciones de habitabilidad de los clínicos, veterinarios internos y los alumnos de grado que realizan su formación en el hospital. Por otro lado, hay un espacio dedicado a animales infecciosos que está construido cumpliendo todas las exigencias establecidas por la EAEVE para este tipo de instalaciones y que será un referente entre los hospitales veterinarios de Europa.

En este mismo orden de cosas, la construcción de la nueva Facultad de Salud albergará los laboratorios docentes, en los que también el grado de Veterinaria desarrolla la formación de sus estudiantes en las asignaturas básicas de los primeros años.

Suponemos que para ustedes es prioritaria la consecución de la acreditación por parte de la EAEVE y esa es una de las razones que les han decidido a construir este nuevo hospital clínico veterinario…

Efectivamente, y como he señalado anteriormente, para la facultad en general y para este decano en particular la calidad ha sido siempre una prioridad, pero la calidad reconocida por agencias externas: Agència Valenciana d'Avaluació i Prospectiva (AVAP), Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), European Association of Establishments for Veterinary Education (EAEVE), European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA). En este sentido, la construcción de un Hospital Clínico Veterinario de nueva planta, permitirá garantizar esto último de manera más eficaz a como se venía produciendo hasta ahora. La Facultad de Veterinaria CEU siempre ha querido someterse a los mismos criterios de calidad que el resto del ámbito universitario europeo, máxime cuando tenemos una Directiva Europea que nos obliga a ello, ya que no puede ser de otra manera para que podamos ser respetados y reconocidos como una facultad más. De no haberlo hecho así siempre podía haber quedando la duda de si como universidad privada estaríamos ahorrando en recursos para la consecución de estos objetivos. Nuestra facultad tiene acreditada la Norma ISO 9001 tanto para el Hospital Clínico Veterinario como para el Decanato de la Facultad de Veterinaria. Además, la consecución de la Acreditación de la Facultad de Veterinaria CEU por la EAEVE pronto será un requisito indispensable para que los futuros graduados de toda Europa puedan moverse, laboralmente hablando, sin ningún problema, ya que permitirá reconocer que los alumnos procedente de facultades acreditadas positivamente cumplen con unos criterios mínimos de formación. Y, por último, está el orgullo de ser la primera facultad privada de Veterinaria de Europa acreditada positivamente.

¿La orientación del hospital es sólo hacia la clínica de animales de compañía o también se van a atender équidos y animales de producción?

La respuesta, de alguna manera, ya está implícita en la anterior, en la formación de un veterinario, además de las otras dos patas, la Producción y Salud Animal y la Higiene y Seguridad Alimentaria, debe formarse en la Medicina de los Animales de Compañía, incluidos los nuevos animales de compañía (NAC) y en los grandes animales, entendiendo por tales, los caballos y los animales de producción. Esta formación, según la EAEVE, debe garantizarse intramuros, además de que se complete extramuros con la existencia de una clínica ambulante. Por lo tanto la respuesta es sí: el Hospital Clínico de la Facultad de Veterinaria atenderá tanto animales de compañía como grandes animales.

El hospital clínico veterinario va a tener fines eminentemente docentes y de investigación. ¿Van a aceptar sólo casos referidos por otros centros veterinarios o cualquiera podrá acudir con un animal para que sea atendido?

Efectivamente todos los hospitales clínicos docentes de las facultades de Veterinaria desarrollan una actividad asistencial, que tiene su razón de ser para garantizar la docencia y el progreso en el conocimiento, mediante la investigación. Nuestro hospital, como tal hospital universitario, es un hospital de referencia en lo que a la asistencia en Veterinaria se refiere: empezó siendo un hospital que solo aceptaba casos remitidos por otros veterinarios, pero con este perfil no podíamos garantizar el número de casos clínicos que cada alumno debe ver a lo largo de la carrera, por lo que continuamos recibiendo casos remitidos, pero también aceptamos casos particulares de propietarios. Y también, dentro de la labor social que toda Universidad debe desarrollar, recibimos perros de la Sociedad Protectora de Animales y Plantas. Con todo ello, cumplimos con las necesidades de formación de los estudiantes de Veterinaria.

¿Cómo estructuran la colaboración con los veterinarios de la zona de influencia de su hospital?

Muchos veterinarios participan en el Hospital Clínico Veterinario, bien como profesores asociados, bien como profesores colaboradores docentes. Igualmente las clínicas de nuestro entorno reciben también alumnos en prácticas, tanto obligatorias (practicum) como voluntarias, estas últimas en los periodos no docentes. Este decano siempre ha pensado que es muy importante que exista una relación fluida, y en las dos direcciones, entre la profesión y la Universidad. De esta manera se garantiza por un lado la formación continuada de los veterinarios, tan importante para hacer de esta una profesión que sea socialmente considerada al más alto nivel, a través de cursos, másteres, etc. y, por otro lado, los veterinarios clínicos aportan su experiencia tanto en las aulas como en sus propias clínicas, experiencia que es muy importante en la formación del futuro alumno

Y hablando de colaboraciones, recientemente han firmado un acuerdo con el grupo editorial Grupo Asís para fomentar la investigación y las actividades formativas en el ámbito veterinario. ¿En qué proyectos están trabajando ya?

Es cierto, y creo que ha sido una unión muy interesante para ambos. Personalmente creo que Grupo Asís es un ejemplo editorial de cómo se debe tratar y desarrollar los libros de estudio y formación continuada de los veterinarios. Son muchos los proyectos que hemos planteado y que están en distintas fases de desarrollo: así, tenemos un curso online para la formación de ayudantes técnicos veterinarios. En este sentido hemos planteados otros cursos, también online, para la formación en bienestar y bioseguridad. También vamos a comenzar en breve, aprovechando las estupendas instalaciones de platós que tienen en el grado en Comunicación, a desarrollar videos y material audiovisual. Así mismo, hay en desarrollo varios libros, dirigidos a veterinarios y escritos y/o coordinados por veterinarios especialistas y diplomados europeos y americanos de nuestra Facultad. Espero que en breve comiencen a verse los frutos de esta colaboración y que sea acogida de manera muy satisfactoria por los estudiantes y profesionales veterinarios.

En otro orden de cosas: el próximo curso académico se cumplen 20 años de la puesta en marcha de su Facultad de Veterinaria. ¿Qué retos ve cumplidos cuando mira hacia atrás y cuáles son los que tiene por delante esta institución?

La verdad es que el tiempo pasa de manera inexorable… Yo llegué en el segundo año de iniciados los estudios de Veterinaria en Valencia y, nada más llegar, como éramos una facultad muy joven me tocó la responsabilidad de ser el secretario académico de la misma. Desarrollé esta tarea durante tres años y fui nombrado decano. Ya son 15 los años en los que he tenido el orgullo de dirigir la singladura de este barco que es la Facultad de Veterinaria.

En estos años tenemos como principales hitos la consolidación de la Facultad y su claustro de profesores, la incorporación de nuestra Facultad a todas las asociaciones de facultades de Veterinaria, la Conferencia de Decanos y Decanas de España, y la incorporación a la Asociación de Facultades de Veterinaria de Europa. Hemos conseguido también que nuestra Facultad sea un referente en la docencia práctica: los alumnos no solo ven sino que preferentemente hacen, y así se nos ha reconocido dentro y fuera de España y se refleja en el número de alumnos Erasmus y Sicue que nos visitan y desarrollan su formación dentro de nuestra Facultad. Por otro lado, la apuesta por la investigación ha sido algo que tampoco hemos querido abandonar y, así, todos mis profesores son doctores, están acreditados por Agencias Autonómicas o Nacionales, gozan de sus sexenios y tramos docentes, reconocidos por la ANECA, etc. Pero quizás el logro de estos 15 años del que más orgulloso se siente este decano es haber conseguido la Internacionalización de la Facultad de Veterinaria CEU: en este momento hay tres líneas idiomáticas, una francesa, una inglesa y otra en español, en cada una de las cuales se imparte la docencia en Veterinaria en la lengua que define al grupo. Esto ha enriquecido sobremanera la facultad y ha mejorado considerablemente la visibilidad de la misma en el resto de Europa. Tenemos profesores de distintos países, personal de administración y servicios también de varias nacionalidades y un gran número de convenios de prácticas por todo el mundo.

Como proyectos de futuro, el más inmediato es celebrar los 20 años de vida de la Facultad con 20 eventos, a lo largo del próximo curso, la consecución de las evaluaciones positivas de ANECA, enero de 2017 y EAEVE en noviembre de 2016, poner en funcionamiento el nuevo Hospital Clínico Veterinario, ampliar nuestros convenios docentes y de investigación al otro lado del Atlántico, con dobles títulos, y mejorar nuestra formación de posgrado, así como llegar a tener un nivel en posgrado tan competitivo como las universidades americanas. Y por último, en investigación dar el salto a los proyectos europeos.

  • Carlos Romero, Gran Canciller de la Universidad y presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, durante el acto protocolario de comienzo de las obras.

  • Carlos Romero, Gran Canciller de la Universidad y presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, y Rosa Visiedo, rectora de la CEU-UCH, firman los documentos que irán en la urna dentro de la primera piedra.

  • El Gran Canciller de la Universidad y presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Carlos Romero, y la rectora de la CEU-UCH, Rosa Visiedo, colocando la urna.

  • Santiago Vega (izquierda) es el decano de la Facultad de Veterinaria desde el año 2000.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

28 Septiembre 2023

28/09/2023

Acana y Bitácora Psicología, juntos por la salud mental

Empresas Rumiantes

28 Septiembre 2023

28/09/2023

El podcast Rumiland de Boehringer Ingelheim Animal Health España alcanza las 120.000 escuchas

Eventos Agenda

28 Septiembre 2023 - 01 Octubre 2023

28/09/2023 - 01 Octubre 2023

European Society of Veterinary Ophthalmology (ESVO) Meeting Room

Actualidad Rumiantes

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Suelos resbaladizos, cubículos y pasillos estrechos, problemas de bienestar animal en las granjas lecheras de Lugo

Actualidad Porcino

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Las 12 claves del futuro de la producción porcina (2.ª parte)

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS