MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Un estudio ofrece nuevas recomendaciones para minimizar los riesgos de la anestesia epidural en perros

Utilizar la ecografía para guiar la técnica la hace más segura


Un comunicado de la CEU-UCH informa de la publicación en Veterinary Anaesthesia and Analgesia de un estudio* llevado a cabo por investigadores del Royal Veterinary College de Londres y Nacho Redondo, profesor de esa universidad. El objetivo de este trabajo, dirigido por el también español Jaime Viscasillas, ha sido mostrar a los clínicos la forma de mejorar la seguridad en la aplicación de la anestesia epidural utilizando la ecografía para identificar el espacio intervertebral y guiar la técnica anestésica.

La identificación inequívoca del espacio epidural es imprescindible para reducir los riesgos de aplicación de este tipo de anestesia, tanto en personas como en animales. El estudio ha testado por primera vez en perros cuatro abordajes distintos para la localización del espacio epidural mediante ultrasonografía. Los cuatro abordajes al espacio epidural se realizaron en distintas zonas de la columna vertebral y todos ellos resultaron exitosos, lo que ofrece a los veterinarios recomendaciones útiles para la aplicación de esta técnica anestésica en la práctica clínica, de una forma más eficaz y segura.

El estudio describe la técnica ecoguiada para realizar epidurales en las zonas lumbosacra, lumbar y torácica de la columna vertebral del perro. La ecografía permitió localizar los accesos para al espacio epidural en esas zonas y ayudar a guiar la aguja hasta dichos espacios. Cada uno de los veterinarios que aplicaron la anestesia epidural guiada por ultrasonidos realizó la técnica en veinte ocasiones, en las tres zonas de la columna estudiadas, para calcular la tasa de éxito en cada una de ellas, que alcanzó una media del 81 %.

Redondo explica que “la imagen por ultrasonidos permite ver con nitidez la estructura anatómica completa de la columna del perro en los cuatro usos estudiados, con pequeñas diferencias descritas en el trabajo publicado. Y permite además al veterinario observar la aguja, tanto durante su recorrido hacia el canal vertebral, como una vez dentro del área epidural, donde se inyecta el anestésico. Así, el uso de ultrasonidos en combinación con otras técnicas de aplicación de la anestesia epidural, como la de goteo continuo, van a contribuir sin duda a minimizar sus posibles riesgos”.

*Viscasillas, J., Gregori, T., Castiñeiras, D., Redondo, J. I & Seymour, C. (2016). Description and evaluation of four ultrasound-guided approaches to aid spinal canal puncture in dogs. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, 2016, 43, 444–452.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Elanco crea el Primer Villancico para la Desparasitación Animal cantado por un coro profesional en clínicas y espacios públicos

Artículos Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

¿Reduce la electroacupuntura perioperatoria el dolor posoperatorio en perras sometidas a ovariohisterectomía?

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Acana hace entrega de peluches a niños y niñas ingresados en el Hospital Gregorio Marañón

Actualidad Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

El Colegio de Veterinarios de Madrid atiende más de 200 consultas tras la aplicación del Real Decreto sobre medicamentos

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS