Las alergias al polen de gramíneas son algo típicamente primaveral en personas… y en los animales de compañía. Pero mientras que en las personas las alergias ambientales en general y las producidas por el polen en particular han sido muy estudiadas, todavía hay muchas lagunas en lo que se sabe de ellas en los perros.
Se sospecha que los patrones genéticos de cada animal pueden desempeñar un papel importante en los perfiles de sensibilización y condicionar el éxito de la terapia antialérgica. Por eso, un equipo de investigadores portugueses y brasileños ha llevado a cabo un estudio* para identificar mediante inmunoblot alérgenos de Dactylis glomerata y Phleum pratense en perros, con el objetivo de entender mejor cómo los alergogramas individuales pueden influenciar en la respuesta a la inmunoterapia frente a la alergia al polen.
Para identificar el alergoma de D. glomerata y P. pratense en el perro, se escogieron 15 animales diagnosticados como alérgicos al polen de estas dos gramíneas, ya sensibilizados. Los proteomas de las dos plantas se separaron mediante focalización isoeléctrica (IEF) y electroforesis en gel (SDS-PAGE) mono (1-D) y bidimensional (2-D). Las proteínas obtenidas se sometieron a transferencia en membranas de difluoruro de polivinilideno (PVDF) y los alérgenos se identificaron mediante inmunoblot.
Se identificaron 17 alérgenos de D. glomerata mediante IEF y 11 mediante SDS-PAGE monodimensional, mientras que para P. pratense fueron 18 y 6 respectivamente. En el caso de SDS-PAGE bidimensional, los alérgenos que se identificaron fueron 13 para D. glomerata y 27 para P. pratense.
Se encontraron muchas semejanzas entre los perfiles de sensibilización a D. glomerata y P. pratense en perros y los ya conocidos en seres humanos. Sin embargo, no se pudieron relacionar los signos clínicos con un patrón específico de reconocimiento de alérgenos. También se dieron analogías entre los patrones de sensibilización a cada una de las dos gramíneas en cada paciente, lo que sugiere una reacción cruzada de sensibilización alérgica.
Tras obtener estos resultados, los autores creen que son necesarios nuevos estudios que permitan entender qué influencia tienen los patrones de sensibilización específicos a un alérgeno para conseguir inmunoterapias específicas más eficaces que controlen las alergias al polen en el perro.
*Martins LM, Marques AG, Pereira LM, Semião-Santos SJ, Bento OP. Allergy to grass pollen: mapping of Dactylis glomerata and Phleum pratense allergens for dogs by two-dimensional immunoblotting. Postepy Dermatol Alergol. 2017 Feb;34(1):60-69. doi: 10.5114/ada.2017.65623. Epub 2017 Feb 7.