MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

“Atopivet Spot-on es una nueva herramienta terapéutica para perros con dermatitis atópica”

Se puede integrar dentro del protocolo multimodal de manejo de los pacientes con dermatitis atópica


En esta entrevista Sergi Segarra, R&D Project Manager, Investigación y Desarrollo Bioibérica, SAU., nos explica algunas de las claves del nuevo Atopivet Spot-on.

Atopivet, que contribuye a restablecer y a reparar la integridad de la barrera epidérmica, ya estaba en el mercado en cápsulas de gelatina blanda. ¿Qué les ha llevado a desarrollar esta nueva presentación en spot-on?

De entrada, el manejo de la dermatitis atópica es multimodal y esto incluye tanto la vía oral como la tópica. Nuestra intención es disponer de un amplio catálogo de productos dentro del área de la dermatología para ofrecer soluciones al máximo número posible de pacientes y situaciones clínicas. Además, pese a que Atopivet cápsulas y spot-on compartan marca comercial y algún ingrediente, se trata de dos productos diferentes; de hecho, el elemento diferencial en Atopivet cápsulas son los nucleótidos, mientras que en Atopivet Spot-on son los esfingolípidos, lo que hace que estos dos productos puedan aportar distintos beneficios e incluso combinarse y complementarse. Creemos que Atopivet Spot-on, puesto que es un producto claramente diferenciado, representa una importante innovación tanto respecto a los productos que existen actualmente en el mercado como si lo comparamos con Atopivet cápsulas.

Uno de los principios activos de Atopivet Spot-on es Biosfeen, un esfingolípido. ¿En qué consiste su actividad?

Biosfeen es un extracto de origen animal rico en esfingolípidos desarrollado por Bioibérica. Los esfingolípidos llevan a cabo funciones tanto estructurales como biológicas en la epidermis, principalmente relacionadas con el mantenimiento de la barrera cutánea. Los más abundantes en la epidermis son las ceramidas, y sus niveles están disminuidos tanto en perros como en personas con dermatitis atópica, lo que altera la barrera cutánea y sus funciones. Actualmente, existen ya productos parecidos que incluyen lípidos en su formulación. La diferencia, y el concepto diferencial que nos gusta destacar, es el alto contenido en esfingomielina (precursor de ceramidas) de Biosfeen. En el departamento de I+D llevamos años trabajando con este ingrediente para proveerlo de una buena evidencia científica, y disponemos ya de varios estudios que nos han permitido verificar su actividad, entender sus efectos y mecanismos de acción y apoyar tanto su eficacia como su seguridad.

En un estudio en el que se ha utilizado un modelo in vitro de piel artificial, y que publicamos en 2016 en The Veterinary Journal, vimos cómo Biosfeen incrementa los niveles de ceramidas y el número de cuerpos lamelares en el estrato córneo. Los cuerpos lamelares son vesículas que contienen lípidos que serán posteriormente exocitados y modificados para llevar a cabo sus funciones dentro de la barrera cutánea. En otro estudio in vitro posterior, que presentamos en el último World Congress of Veterinary Dermatology en Burdeos el año pasado, demostramos la actividad antiinflamatoria de la esfingomielina al inhibir la liberación de PgE2 en queratinocitos caninos, lo cual resulta muy interesante de cara al manejo de una patología inflamatoria crónica, como es la dermatitis atópica.

El mecanismo de acción que argumentan habitualmente la mayoría de productos parecidos suele basarse en la incorporación directa de ceramidas exógenas tras la aplicación tópica del producto. Con nuestras evidencias científicas podemos afirmar que no solamente ejercemos un efecto de relleno e incorporación directa, sino que vamos un paso más allá y estimulamos la producción endógena de esos lípidos, los cuales terminarán formando una barrera cutánea mucho más sana.

¿Puede recordarnos también la función de Dermial, otro de sus componentes, y que ya se encontraba en la anterior presentación de Atopivet?

Dermial es un producto natural especialmente rico en ácido hialurónico desarrollado por Bioibérica. El ácido hialurónico es un glicosaminoglicano muy abundante en la piel. Diferentes pruebas in vitro llevadas a cabo por nuestro departamento de I+D muestran cómo Dermial promueve la proliferación y migración de fibroblastos dérmicos y estimula la producción endógena de ácido hialurónico, lo cual se asocia a una mayor hidratación cutánea.

Conociendo estos efectos beneficiosos de Dermial, y tras descubrir las ventajas que podría suponer el uso del nuevo ingrediente Biosfeen, decidimos combinarlos y esto fue lo que dio lugar a Atopivet Spot-on. Los efectos de esta combinación fueron testados en un estudio in vivo en perros Beagle atópicos tratados durante ocho semanas, que realizamos en colaboración con Rosanna Marsella, en la Universidad de Florida. Los resultados fueron presentados en la última edición de la Southern European Veterinary Conference en Granada, y confirman mejoras significativas especialmente sobre los valores del índice CADESI y el prurito, además de la ausencia de efectos adversos.

Por último, en un reciente estudio in vitro hemos constatado que combinando Dermial y Biosfeen conseguimos estimular la expresión de filagrina, una proteína implicada también en la función de la barrera cutánea y en procesos de diferenciación epidérmica. Esto podría beneficiar a los pacientes atópicos y permitiría explicar también los buenos resultados obtenidos in vivo.

¿Cómo se puede combinar la administración de Atopivet y Atopivet Spot-on?

Recomendamos administrar Atopivet cápsulas diariamente por vía oral durante 4-8 semanas; y Atopivet Spot-on dos veces por semana por vía tópica durante un mínimo de 4-8 semanas. Puesto que son productos con un amplio perfil de seguridad y que el uso de uno no excluye el del otro, estas pautas pueden irse ajustando sin problema sobre la marcha, en función de la respuesta al tratamiento y según el criterio del veterinario.

Estos productos pueden combinarse sin problema. Además, que un veterinario opte por incluir Atopivet cápsulas, spot-on o ambos dentro del protocolo de tratamiento del paciente, va a depender también de la facilidad de administración, de la comodidad para el propietario, del hecho de que el paciente esté ya recibiendo o no otras medicaciones por vía oral o tópica, y de otros factores.

Atopivet Spot-on se aplica sobre la cruz y el lomo de la mascota. Se recomienda administrar el producto después de los baños u otros productos para la higiene de la piel, una vez la piel y el pelo están limpios y secos. Siempre que sea posible, se recomienda aplicar también directamente en zonas del cuerpo que puedan estar más afectadas.

¿Cómo se comercializa esta nueva presentación de Atopivet Spot-on?

Una pipeta corresponde a la dosis por aplicación en animales menores de 15 kg, mientras que en mayores de 15 kg recomendamos el empleo de dos pipetas por aplicación. Es por eso que, de entrada, lanzamos el producto en dos presentaciones: un estuche de 8 y otro de 16 pipetas. Esto permite cubrir, por lo menos, la pauta mínima inicial del tratamiento de 4 semanas.

¿Se debe tener en cuenta alguna contraindicación o efecto secundario?

En principio, no. Se trata de ingredientes muy seguros y no hemos visto que haya habido ningún problema en perros con atopia ni en perros sanos, tanto en un contexto experimental como en algunos perros de propietario en los que lo hemos probado. A priori, tampoco debería tener contraindicaciones. La única consideración sería que, si el paciente recibe baños como parte del tratamiento, recomendamos que el producto se aplique tras el baño, una vez la piel y el pelo están limpios y secos.

En definitiva, Atopivet Spot-on es una nueva herramienta terapéutica que creemos que puede integrarse fácilmente dentro del protocolo multimodal de manejo de los pacientes con dermatitis atópica. Incluso no limitamos su uso exclusivamente a esta indicación, sino que, en función de los efectos observados en nuestros estudios científicos, estaría justificado también utilizarlo en otras patologías en las que está alterada la barrera cutánea y pueda haber inflamación.

Mas noticias

Actualidad Rumiantes

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Suelos resbaladizos, cubículos y pasillos estrechos, problemas de bienestar animal en las granjas lecheras de Lugo

Actualidad Porcino

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Las 12 claves del futuro de la producción porcina (2.ª parte)

Actualidad Animales de compañía

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Las últimas tendencias de la alimentación animal se debaten en Zaragoza

Actualidad Animales de compañía

27 Septiembre 2023

27/09/2023

El Gobierno aclara que el seguro para perros no será obligatorio hasta que no se desarrolle la Ley de Bienestar Animal

Empresas Avicultura

27 Septiembre 2023

27/09/2023

El equipo de avicultura de Boehringer Ingelheim Animal Health España participa en el Congreso de la WVPA 2023

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS