El pasado mes de septiembre tuvo lugar un simposio patrocinado por Purina sobre el “Manejo holístico de la epilepsia canina y la disfunción cognitiva” dentro del marco del Congreso Europeo de Medicina Interna (ECVIM), celebrado en Malta. Al mencionado simposio asistieron más de 60 neurólogos provenientes de toda Europa, y de 11 nacionalidades distintas.
En el programa del evento se abordó la enfermedad desde todos los puntos de vista posibles, comenzando por una presentación realizada por la propietaria de un perro con epilepsia y continuando con ponencias que se centraron en el manejo de la epilepsia en la clínica y en los centros de referencia.
Robyn Farquhar (Fernside Veterinary Centre, Londres), comenzó su ponencia recalcando el estrés del propietario, sobre todo en la primera visita, tras haber presenciado cómo su perro ha sufrido su primera crisis epiléptica.
Asimismo, Farquhar hizo hincapié en la importancia de inspirar confianza y seguridad al dueño del animal, así como de proporcionar información básica de la enfermedad y sobre cómo actuar ante un episodio de crisis en casa.
Finalmente, el ponente insistió en el papel fundamental del recepcionista y de los ATV detectando detalles de la historia y la evolución del caso con los que los propietarios a veces no se sienten cómodos a la hora de hablar con el veterinario.
Rowena Parker (Royal Veterinary Collegen, Londres), especializada en comportamiento y bienestar animal, habló de la epilepsia más allá de las crisis epilépticas destacando el hecho de que el 70 % de los perros diagnosticados con epilepsia idiopática padecen cambios comportamentales relacionados con la ansiedad. Estos cambios también ocurren en ausencia de tratamiento con fármacos antiepilépticos (FAE), lo que demuestra que no se trata simplemente de efectos secundarios a estos.
Además, Parker presentó varios estudios realizados por su equipo de investigadores y centrados en el impacto de los FAE en la función cognitiva de los perros.
Como conclusión final, la ponente resaltó que la epilepsia debería verse de una manera más holística, considerando todos los impactos sobre la salud física y mental del paciente y que, a pesar de que el principal objetivo del tratamiento sea reducir los episodios de crisis, tanto los veterinarios como los propietarios deben tener en mente que la epilepsia es algo más que episodios de convulsiones.
Más allá del manejo farmacológico, durante el simposio se habló sobre el efecto de las dietas cetogénicas en personas y perros con epilepsia idiopática. Holger Volk (diplomado europeo en Neurología del RVC, Londres) presentó los resultados de un estudio nutricional realizado por su equipo en un grupo de perros con epilepsia idiopática.
Los perros que participaron en el estudio estaban siendo tratados con fenobarbital o bromuro potásico y debían haber tenido al menos tres crisis en los últimos 3 meses antes del comienzo de la prueba. Los 21 perros que participaron fueron alimentados con una dieta “prueba” con triglicéridos de cadena media (TCM) o una dieta placebo durante un periodo de 3 meses. Posteriormente se intercambiaron las dietas de los dos grupos durante otro periodo de 3 meses.
Los resultados fueron muy significativos: cuando recibieron la dieta con TCM, el 71 % de los perros presentó una reducción significativa del número de crisis epilépticas, en el 49 % se redujeron a más de la mitad y un 14 % dejó de tenerlas. Otro resultado destacable fue el hecho de que no hubo diferencias en las concentraciones séricas de fenobarbital o bromuro potásico entre ambos grupos en función de la dieta.
En la última ponencia del simposio, Jane Amstrong (diplomada ACVIM) habló sobre los cambios en el metabolismo de la glucosa que sufre el cerebro en personas y perros con epilepsia o con deterioro cognitivo relacionado con el envejecimiento. A lo largo de su charla, Amstrong revisó varios artículos que han demostrado que en individuos con epilepsia este metabolismo está alterado, por lo que se ha llegado a proponer la relación entre zonas de hipometabolismo de la glucosa en el cerebro y focos epileptogénicos.
Finalmente, la ponente habló de la incorporación de TCM en la dieta y de su efecto cetogénico gracias a su rápido metabolismo hepático para formar cuerpos cetónicos, que pueden ser utilizados como una fuente de energía alternativa a la glucosa.
Una vez finalizado el programa científico del simposio, se celebró una cena en la que participaron todos los ponentes y neurólogos participantes en el evento.