MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

“Eravac es la primera vacuna frente al virus RHD2 registrada en toda la UE con la indicación de conejos de compañía”


¿Qué características hacen única a Era­vac?

Eravac es una vacuna inactivada para la prevención de la nueva variante de la enfermedad hemorrágica del conejo tipo 2 (RHD2).

Esta vacuna es una emulsión de agua en aceite en agua (W/O/W) que contiene aceite mineral como adyuvante. El papel del adyuvante es estimular una respuesta inmunitaria más fuerte y más duradera y disminuir la cantidad de antígeno admi­nistrado. Al mismo tiempo, permite una mejora de la seguridad de la vacuna ya que lo que realmente entra en contacto con el tejido del animal es la fase externa acuosa del adyuvante.

Por otro lado, Eravac es la primera vacuna frente al virus RHD2 registrada en toda la Unión Europea (UE) y la primera con la indicación de conejos de compañía.

¿Cuál es la importancia de la enferme­dad hemorrágica tipo 2?

La nueva variante RHD2 apareció en Francia en 2010, habiéndose detectado oficialmente hoy en día en casi todos los países de Europa. Los últimos estudios publicados han demostrado que, tras la aparición de esta nueva variante, el virus RHD2 ha causado un claro desplaza­miento del virus clásico RHD.

Asimismo, las muestras RHD positivas diagnosticadas por nuestro laboratorio de diagnóstico Hipra Diagnos resultaron en un 100 % virus RHD2, demostrando una pre­dominancia de este frente al virus clásico.

¿Qué motivos han llevado a Hipra a desarrollar una vacuna específica contra la enfermedad hemorrágica del conejo?

El virus RHD2 es filogenéticamente distinto al virus clásico RHD1, lo que ha resultado una falta de inmunidad cruzada entre ambos virus. En otras palabras, las vacunas existentes para la prevención de RHD1 no protegen contra el virus RHD2. Por este motivo, Hipra decidió desarrollar una vacuna específica para la prevención de esta importante enfermedad.

Es de gran importancia proteger a los conejos frente esta letal enfermedad incluso si están confinados en casa. Es un virus muy resistente en el medio ambiente y puede fácilmente entrar en contacto con los conejos, siendo vehiculizado mediante la ropa, zapatos, otros animales, pienso contaminado, etc. Además, no existe nin­gún tratamiento efectivo una vez se ha producido la infección.

¿En qué formato se comercializa?

Debido a la relevancia de este virus, Hipra decidió desarrollar y comercializar una presentación de diez viales monodosis dirigida especialmente para la prevención frente a la enfermedad hemorrágica del conejo tipo 2 en los conejos de compañía.

Cada vial monodosis va dotado de una etiqueta para ser añadida en la cartilla de vacunación individualizada.

La autorización de comercialización para la monodosis fue aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) el mes de abril de 2018.

¿Qué significa este lanzamiento para Hipra?

Tras la aparición de la nueva variante, Hipra Diagnos empezó a recibir un número elevado de muestras sospechosas de enfermedad hemorrágica de los cone­jos. Para obtener más información de estos brotes, se secuenciaron las muestras recibi­das y seguidamente se construyó un árbol filogenético. Con los resultados se observó que las muestras pertenecían a la nueva variante de la enfermedad hemorrágica del conejo y se evidenció la importancia de desarrollar una vacuna específica frente este nuevo virus.

Con el lanzamiento de la monodosis y su indicación para conejos de compañía, Hipra reafirma su compromiso con la pre­vención para la salud animal y pone de manifiesto su apoyo a los profesionales del sector veterinario de clínica para animales de compañía.

¿Cuánto tiempo dura la inmunidad adquirida con la vacuna?

La duración de la inmunidad fue demos­trada por infección experimental a los 9 meses posvacunación. Por otro lado, la vacunación de conejos indujo la produc­ción de anticuerpos frente RHD2 que per­sistieron al menos 12 meses.

¿Es necesario tener en cuenta alguna precaución especial?

Como norma general, todo medica­mento administrado en un animal puede causar reacciones adversas.

En el caso de Eravac, tras la vacunación puede ocurrir un ligero aumento de la temperatura que se resuelve en pocos días sin tratamiento. También se puede obser­var en algunos casos un pequeño nódulo o hinchazón en el punto de inyección durante las primeras horas tras la vacuna­ción. Esta reacción desaparece también sin tratamiento.

¿Qué resultados se han obtenido en los ensayos clínicos?

La eficacia de una vacuna se evalúa mediante la comparación con otra vacuna placebo. Las vacunas se administran en animales divididos en un grupo vacunado y otro grupo control respectivamente. Tras la vacunación, todos los animales son infectados artificialmente con un virus virulento de la enfermedad hemorrágica tipo 2.

Los estudios de eficacia realizados con Eravac revelaron que reduce la mortalidad de manera eficaz. Los resultados revelaron un 37 % de supervivencia a la infección experimental en los animales del grupo control en comparación con el 100 % de supervivencia a la misma infección en el grupo vacunado con Eravac.

¿Cuál es la pauta vacunal recomendada?

Se recomienda vacunar a los conejos a partir de los 30 días de vida, momento en el que ya no persiste la inmunidad maternal que podría neutralizar los efectos de la vacunación. Cada dosis contiene 0,5 ml y se administra por vía subcutánea.

Dado que Eravac es una vacuna monovalente, confiere al veterinario una mayor flexibilidad para adaptar una pauta vacunal individualizada para cada animal.

Mas noticias

Actualidad Rumiantes

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Suelos resbaladizos, cubículos y pasillos estrechos, problemas de bienestar animal en las granjas lecheras de Lugo

Actualidad Porcino

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Las 12 claves del futuro de la producción porcina (2.ª parte)

Actualidad Animales de compañía

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Las últimas tendencias de la alimentación animal se debaten en Zaragoza

Actualidad Animales de compañía

27 Septiembre 2023

27/09/2023

El Gobierno aclara que el seguro para perros no será obligatorio hasta que no se desarrolle la Ley de Bienestar Animal

Empresas Avicultura

27 Septiembre 2023

27/09/2023

El equipo de avicultura de Boehringer Ingelheim Animal Health España participa en el Congreso de la WVPA 2023

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS