ANAVEPOR celebra su primer congreso en Zaragoza
300 veterinarios de porcino de toda España se inscribieron
en el I Congreso de la Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino
Los veterinarios españoles del sector porcino ya tienen su propia reunión profesional. El Congreso de la Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino (ANAVEPOR) se celebró por primera durante los días 5 y 6 de noviembre, con un alto nivel de asistencia y participación.
Aprovechando la experiencia de la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA), que en los últimos años ha celebrado cinco reuniones regionales, el I Congreso ANAVEPOR tuvo lugar en Zaragoza, en las instalaciones de la Facultad de Veterinaria y de la Feria de Zaragoza. A la cita acudieron cerca de 300 veterinarios especialistas de toda España, aunque el grueso de asistentes lo conformaron los socios de las tres entidades regionales que componen la asociación nacional: las agrupaciones aragonesa (AVPA), catalana (AVPCAT) y gallega (AGAVEPOR).
De la teoría a la práctica
En la jornada satélite que se celebró durante la mañana del día 5, Antonio Callén comenzó explicando las repercusiones sobre los resultados reproductivos de las cerdas que puede tener la infección por PCV2 y describió el efecto beneficioso que la vacunación frente al citado virus había supuesto en dos casos acaecidos en Dinamarca. Por su parte, Enric Marco destacó el papel que desempeña Haemophilus parasuis en el complejo respiratorio porcino, haciendo hincapié en la importancia que ha cobrado su reaparición en la fase de transición de explotaciones de alta sanidad, por la elevada mortalidad observada.
Marco enumeró como medidas a aplicar el tratamiento con antimicrobianos, la prevención a partir de un buen manejo y el uso bacterinas polivalentes y autovacunas, y el control mediante la monitorización del sistema de ventilación. Finalmente, Lorenzo Fraile expuso los principios de la inmunomodulación y su aplicación en la práctica veterinaria, poniendo como ejemplo el complejo respiratorio porcino. Fraile comentó los esperanzadores resultados de las diversas pruebas para evaluar la utilidad de un producto nutraceútico sobre la modulación de la inmunidad en rebaños con PRRS.
Por la tarde se llevaron a cabo 16 talleres de contenido muy variado: gestión, organización del trabajo, nutrición, sanidad, aplicación de conocimientos en la práctica diaria, anatomía, etc. En este tipo de actividad, las cuestiones se tratan desde un punto de vista lo más aplicativo posible, y la limitación del número de asistentes hace posible que la comunicación con la persona encargada de dirigir el taller sea muy fluida, de manera que resulta más sencillo fijar los conceptos tratados.
Sanidad, alimentación y bienestarPara dar cabida a un mayor número de ponencias y permitir que los participantes eligieran las más cercanas a sus intereses, el día 6 se desarrollaron tres sesiones simultáneas sobre sanidad, alimentación y bienestar, respectivamente.
En la sesión sobre sanidad, Antonio Muñoz Luna hizo un repaso de aquellas enfermedades que, si bien no siempre suponen un problema sanitario grave en las explotaciones, conllevan un lastre en la comercialización de los productos porcinos. Muñoz destacó que, mientras la aparición de enfermedades de la lista A resulta muy cara para los productores, la erradicación de otras patologías con más connotaciones político-comerciales no tiene coherencia desde el punto de vista estrictamente clínico. Por su parte, José Manuel Sánchez Vizcaíno basó su ponencia en el desarrollo y la utilización de vacunas en veterinaria, explicó las posibilidades en la fabricación de inmunológicos de nueva generación y enumeró las diversas posibilidades sobre las que se está investigando.
Joan Capdevila abrió la sesión de alimentación con sus “apuntes prácticos sobre la nutrición y la calidad de canal en porcino”, que repasaron la formulación y la adición de diversos ingredientes en las dietas.
Destacó que con el uso de del ácido linoleico conjugado y los omegas 3 y 6 se abren unas nuevas expectativas, y que los antioxidantes están desempeñando un importante papel en la conservación y el mantenimiento de las características cualitativas de la carne en porcino. A continuación, Antonio Palomo completó la información sobre nuevas tendencias en alimentación porcina, deteniéndose en las materias primas alternativas, en la incorporación de aditivos eficaces, en la optimización de los programas de formulación y en la monitorización de la alimentación en granja.
Por último, en la sala dedicada al bienestar animal, Miquel Collell y Xavier Manteca expusieron sus apreciaciones sobre la aplicación de la ley de bienestar animal en gestación y en maternidad, destete y cebo, respectivamente.
Buen sabor de bocaEl congreso se completó con diversas presentaciones, como la del estudio de la AVPA sobre la repercusión económica de las enfermedades respiratorias porcinas en Aragón, la de la Guía de prevención de riesgos laborales para veterinarios de porcino y la del DVD El veterinario y la matacía.
Estas actividades, así como el ambiente distendido y cordial entre los participantes, contribuyeron a que tanto la organización como los asistentes concluyeran el congreso con un buen sabor de boca.
Tag
Artículos relacionados
Mas noticias
Eventos
Agenda
26 Febrero 2025 - 28 Febrero 2025
26/02/2025 - 28 Febrero 2025
Vetmadrid 2025
La Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) celebrará del 26 al 28 de febrero de 2025 una nueva edición del congreso bajo el título "Medicina y cirugía del aparato locomotor y el sistema nervioso".
Eventos
Agenda
14 Febrero 2025 - 16 Febrero 2025
14/02/2025 - 16 Febrero 2025
XIII Congreso de Medicina Felina
Toledo acoge del 14 al 16 de febrero de 2025 el encuentro organizado por el Grupo de Especialistas en Medicina Felina de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales.