MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Las jornadas de AVESA sobre seguridad alimentaria concluyen con estas 19 conclusiones


La jornada se desarrolló el 4 y 5 de abril en el Colegio de Veterinarios de Madrid.La jornada se desarrolló el 4 y 5 de abril en el Colegio de Veterinarios de Madrid.

Las XXVII jornadas de seguridad alimentaria que bajo el epígrafe de “Nuevos retos, Nuevos controles” organizó la Asociación de Veterinarios Especialistas en Seguridad Alimentaria (AVESA) se celebraron en la sede del Colegio de Veterinarios de Madrid debatió durante dos días diversos aspectos de seguridad alimentaria. Los temas más destacados que se pusieron sobre la mesa pueden resumirse en las siguientes conclusiones:

1. Oportunidades de mejora

La entrada en vigor y próxima aplicación del R (UE) 2017/625 supone un importante reto y múltiples oportunidades de mejora que requerirá un importante esfuerzo de las autoridades de control, AESAN y Comunidades Autónomas. Cabe destacar en este sentido la revisión del R.D. 1945//1983 sobre infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria.

2. Garantías de las ventas por Internet

La venta por internet de productos alimenticios es cada vez más frecuente y lo será mucho más en un futuro próximo. Las autoridades competentes han de garantizar que este canal de comercialización tenga las mismas garantías de salubridad que los canales tradicionales para los consumidores.

3. Bases legales para la regulación

A pesar de ofrecer dificultades este control está dotado de base legal tanto en normativa alimentaria como en la específica relativa a la venta electrónica. Hay mucho trabajo por realizar en coordinación entre todas las unidades implicadas en este nuevo ámbito de control, AESAN y comunidades autónomas, en el desarrollo de las líneas directrices marcadas por la Comisión.

4. Nuevos alimentos

El R (UE) 2015/2283 relativo a los nuevos alimentos, de aplicación desde 1 de enero de 2018, mejora las condiciones para que las empresas alimentarias puedan elaborar y comercializar alimentos nuevos e innovadores, manteniendo al mismo tiempo un alto nivel de seguridad para los consumidores europeos.

5. Novedades en el reglamento

Entre las novedades que establece este reglamento de nuevos alimentos están la ampliación de categorías, las autorizaciones genéricas, los procedimientos simplificados y centralizados de las autorizaciones y la evaluación centralizada de la seguridad por la EFSA.

6. Control para las importaciones

El R (UE) 2017/625 establece un sistema integrado de controles para las importaciones; sin embargo deja en manos de los Estados miembros la decisión de establecer controles en frontera (como en España) o no, para la mayoría de los alimentos de origen no animal, admitiendo se realicen una vez puesto en el mercado.

7. Cambios en los controles

El reglamento que sustituirá al 854/2004 será de aplicación desde el 14/12/2019 y establece cambios importantes en la organización de los controles oficiales en productos de origen animal y en concreto en la inspección de la carne. Ente otros aspectos, da más relevancia a la figura del auxiliar de inspección, flexibiliza la presencia del veterinario oficial en el matadero y modifica algunos procedimientos de inspección post-mortem de acuerdo a los informes de la EFSA.

8. Reflexionar para fijar criterios

Se hace imprescindible reflexionar sobre las posibilidades que ofrecen estas nuevas normas para fijar criterios a seguir y para trabajar en la elaboración de normas nacionales que sean necesarias.

9. Preocupación por el bienestar animal

A los ciudadanos europeos cada vez las preocupa más el bienestar animal, por eso la UE establece normas reguladoras estrictas en este sentido sobre la cría, transporte y el sacrificio.

10. Sacrificio sin aturdimiento

El sacrificio sin aturdimiento está previsto en R (UE) 1099/2009 para los ritos religiosos como excepción. Sin embargo esta práctica se está generalizando más por motivos comerciales que religiosos. Por otra parte, a día de hoy no hay sistema de trazabilidad y etiquetado que garantice que estas carnes se distribuyen entre las comunidades religiosas de destino.

11. Mejorar la eficacia de los controles

La planificación en base al riesgo permite organizar y dirigir los controles oficiales a aquellas actividades y establecimientos de más riesgo. Sin embargo el aumento de control oficial no implica necesariamente una mejora en la calificación de los establecimientos por lo que debemos buscar vías para mejorar la eficacia y eficiencia de los controles oficiales.

12. Flores cultivadas comestibles

El consumo de flores cultivadas comestibles está en aumento, sin embargo no conocemos en profundidad su composición química, por lo que se hace necesario estudios que nos aseguren su inocuidad desde el punto de vista de componentes químicos, la elaboración de un listado de flores comestibles y la obligatoriedad de indicar el nombre científico en la etiqueta y dotar de una norma similar a la de la comercialización setas silvestres.

13. Presencia de Anisakis en el pescado

Las capturas de pescado en las zonas de FAO 27 VII y VIII (Atlántico norte y Golfo de Vizcaya), especialmente la merluza, presentan unos índices y grados de infestación por Anisakis spp. muy altos que requiere de una intervención a lo largo de toda la cadena de comercialización, con especial incidencia a nivel de comercio minorista y restauración, que garantice que las partes comercializadas y/o consumidas estén libres de parásitos.

14. Sistemas de trazabilidad

La trazabilidad de los alimentos es imprescindible para garantizar al consumidor la identidad y seguridad de los mismos En la actualidad se dispone de herramientas informáticas como lo es el proyecto implantado “SETPESCA” en Mercamadrid entre el comercio mayorista (AEMPM) y minorista (FEDEPESCA) que traslada los datos comerciales y de trazabilidad para el etiquetado casi en tiempo real. Este sistema que es de libre asociación cada vez tiene más usuarios debido a su comodidad y rapidez.

15. Categorízación de los derivados cárnicos

La adecuada categorización de los derivados cárnicos resulta un aspecto primordial a la hora de establecer aquellos aditivos que podrán formar parte de su composición; en este sentido, la Administración debe fijar criterios definidos que permitan a los operadores desarrollar métodos fiables que posibiliten la valoración y cuantificación de las modificaciones histológicas del músculo en su transformación y pérdida de las características propias de la carne fresca.

16. Concienciar en el consumo de productos naturales

Las administraciones deben participar activamente en la concienciación de la población en el consumo de productos naturales, donde el empleo de aditivos quede restringido y responda exclusivamente a criterios tecnológicos, implementando las actuaciones necesarias para ello, de consuno con la industria alimentaria.

17. Control de prácticas fraudulentas

Las prácticas fraudulentas y engañosas se están intensificando en los últimos tiempos internacionalmente. Es necesario abordar su control desde todas las vertientes no exclusivamente el alimentario, por lo que la lucha contra la delincuencia dedicada al fraude alimentario no se puede acometer desde la visión exclusivamente policial, necesita del aporte técnico de los veterinarios.

18. Colaboración entre organismos oficiales

La colaboración, coordinación y el intercambio de información entre organismos oficiales de diferentes ámbitos son elementos esenciales en el control de los alimentos tanto en los aspectos de seguridad como en los casos de posibles prácticas fraudulentas, lo que redundará en una mayor confianza de los consumidores.

19. Mayor control interno

Los operadores económicos deben y pueden contribuir a este control sobre las prácticas fraudulentas y la competencia desleal con un mayor control interno sobre sus procesos e implantando sistemas de trazabilidad eficaces y eficientes.

Mas noticias

Productos Rumiantes

02 Junio 2023

02/06/2023

JTPharma presenta Ultra Dry en el Congreso de Anembe

Artículos Porcino

02 Junio 2023

02/06/2023

¿Cómo afrontar la escasez en la disponibilidad de medicamentos veterinarios?

Actualidad Rumiantes

02 Junio 2023

02/06/2023

Un centenar de expertos debaten sobre la sostenibilidad en ganadería

Empresas Rumiantes

02 Junio 2023

02/06/2023

Destacada presencia de Ceva Salud Animal en el XXV Congreso Anembe

Productos Porcino

02 Junio 2023

02/06/2023

Boehringer Ingelheim presenta TwistPak: la última innovación tecnológica para la mezcla de vacunas porcinas

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS