La Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE) ha puesto recientemente dos iniciativas para mejorar de las condiciones laborales de los profesionales veterinarios. Por un lado, ha anunciado la disponibildad de la edición en papel del Manual de Prevención de Riesgos Laborales para Centros Sanitarios Veterinarios, que ha llevado a cabo la confederación con el soporte económico y el aval de la Fundación Estatal para la Prevención de los Riesgos Laborales.
El manual ha contado con un equipo de expertos tanto del ámbito de la prevención como de las profesiones relacionadas con la actividad veterinaria, y desde CEVE afirman que nace con el objeto de ser un referente respecto a las directrices que deberán observarse por parte de todas las empresas y trabajadores del sector a partir de la firma del inminente Convenio Colectivo.
Se ha editado una tirada inicial de 3.000 ejemplares en papel, que serán distribuidos a través de las organizaciones territoriales y empresas integradas en CEVE. La edición digital podrá descargarse en un enlace específico que se prevé esté disponible en pocas semanas.
CEVE confía en que antes de final de año esta publicación, imprescindible en todo centro sanitario veterinario, haya podido llegar como mínimo a 9.000 trabajadores en activo.
Por otro lado, la confederación ha anunciado su adhesión al “Compromiso empresarial para una transición justa y empleos verdes dignos”, una iniciativa liderada por España que se presentará en la Cumbre sobre Acción Climática que ha convocado el Secretario General de Naciones Unidas para el día 23 de septiembre. En esta iniciativa trabajan la CEOE, en la cual CEVE está integrada, conjuntamente con el Ministerio para la Transición Ecológica.
Como primer paso en el marco de este compromiso se ha planteado la adhesión de empresas y de asociaciones empresariales, que contraen las obligaciones de respetar los derechos de sus trabajadores y de iniciar un proceso para extender estas garantías a los contratistas. De esta forma, se prevé que optimicen su productividad, su apoyo social y la reputación de sus marcas, aprovechando las oportunidades de la transición a la descarbonización como ventajas competitivas.
Desde CEVE explican que han decidido unirse al compromiso “por el firme convencimiento de que el futuro del empleo, el desarrollo y el bienestar social pasa por sumarse a este tipo de iniciativas: el propósito de construir una economía con neutralidad climática en la segunda mitad de este siglo, tal como prevé el Acuerdo de París, requiere promover importantes transformaciones tecnológicas, sociales y económicas”.
El objetivo último es que la transición se haga hacia unos empleos verdes, justos, decentes e inclusivos, que conduzcan a la neutralidad climática, a la erradicación de la pobreza y a la prosperidad de las comunidades.