“Los antibióticos NO valen para todo” es la campaña que el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social acaba de lanzar, y que supone una nueva iniciativa para la concienciación sobre la importancia del uso prudente de estos medicamentos desarrollada en el marco del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN).
La campaña está impulsada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y se difundirá hasta el 24 de noviembre con un anuncio de televisión que se emitirá en cadenas nacionales y autonómicas, en el marco del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, que se celebra cada 18 de noviembre, y la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos, del 18 al 24 de noviembre.
El objetivo del anuncio es concienciar sobre el riesgo que supone para la salud de todos el uso excesivo e indebido de los antibióticos, una de las principales causas del desarrollo de las bacterias resistentes. El mensaje principal se centra en el daño que puede suponer utilizar un objeto equivocado para desarrollar una tarea específica, idea representada a través del uso incorrecto de un cepillo del pelo.
El guion subraya el autoconsumo de antibióticos en casos de infecciones víricas como la gripe o el resfriado como uno de los comportamientos erróneos que pueden provocar el desarrollo de resistencias y comprometer, por tanto, la eficacia terapéutica de estos medicamentos en futuros tratamientos. Así, se destaca que los antibióticos sólo tratan infecciones bacterianas, no alivian el dolor ni la fiebre y deben utilizarse siempre bajo prescripción médica o veterinaria.
Promovido por el Ministerio de Sanidad junto con el de Agicultura, y coordinado por la AEMPS con la participación de todas las comunidades autónomas y ocho ministerios (Sanidad, Agricultura, Economía, Interior, Defensa, Educación, Ciencia y Transición Ecológica), el PRAN trabaja desde 2014 con el objetivo de frenar el desarrollo y la diseminación de la resistencia bacteriana. Con esa meta, este plan nacional enfoca sus medidas en la reducción del consumo de antibióticos en España.
Aunque España se coloca también entre los países europeos que más antibióticos consumen, en los últimos años se ha registrado una bajada del 7,2 % en el consumo total de antibióticos en salud humana (2015-2018) y una disminución del 52,3 % en las ventas totales de antibióticos veterinarios (2014-2018).
El PRAN incluyó ya a los veterinarios en su campaña “Ni menos, ni más. ¡Tú decides!”, diseñada por la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital La Paz de Madrid, para promover el uso prudente de los antibióticos entre los profesionales que trabajan en el ámbito veterinario. En la campaña se incluyen seis carteles con mensajes específicos dirigidos a veterinarios y ganaderos que trabajan en los sectores porcino, bovino, caprino, cunícola y avícola, así como el área de pequeños animales o mascotas.
Además, un cartel general con un checklist o listado de tareas recuerda a todos los profesionales del ámbito veterinario las cuestiones fundamentales que deben considerar a la hora de prescribir y/o administrar antibióticos.
El diseño de los carteles considera mensajes específicos basados en la situación y las necesidades de cada uno de los sectores: el poster dirigido a veterinarios y ganaderos del sector porcino incide en la necesidad de controlar el consumo de colistina; el dirigido al sector cunícola subraya la importancia del buen manejo e higiene de las explotaciones; en los sectores bovino/ovino/caprino se insiste en la relevancia de las pruebas de diagnóstico y en el ámbito avícola se prudencia en la selección, dosificación y administración del tratamiento antibiótico. En el caso de los pequeños animales, el mensaje destaca la necesidad de utilizar siempre antibióticos de uso veterinario. De este modo se amplía el enfoque “One Health” (Una sola salud) que requieren las soluciones frente al problema de la resistencia a los antibióticos.
Todos los carteles pueden verse en el apartado de “Campañas” de la web del PRAN, y pueden solicitarse en formato electrónico vía email escribiendo a la dirección de correo electrónico pram@aemps.es.