Desde que comenzó la crisis del coronavirus, el profesor del Departamento de Patología Animal en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza Nacho de Blas ha hecho un seguimiento de la evolución de la enfermedad. Con el análisis de datos recabados de distintas fuentes ha creado la página Reflexiones de un epidemiólogo veterinario, donde actualiza y comenta esos datos a diario.
¿Cómo se le ocurrió comenzar con estas "reflexiones de un epidemiólogo veterinario"?
Soy profesor de epidemiología desde hace 18 años, y llevo trabajando como epidemiólogo desde hace 25. El viernes 13 de marzo escribí unas reflexiones que envié por WhatsApp a un grupo de colegas y que fueron pasando de unos a otros. Estaba un poco cansado de oír cómo se confundían conceptos básicos como mortalidad y letalidad, y se hablaba de modelos epidemiológicos bastante poco creíbles. Yo mismo en ese mismo texto hice una estimación que se ha quedado bastante corta, pero no me equivoqué demasiado en las consecuencias que tendría un aumento tan brusco de los casos.
Seguí compartiendo comentarios sobre algunas gráficas de elaboración propia, y sobre noticias que iba leyendo. Algunos de mis colegas me sugirieron compilarlos en PDF para facilitar su lectura. Así que acabé creando una sencilla página web donde los voy colgando cada día.
¿De dónde saca toda esa información que luego procesa?
Al principio mi fuente principal de información era Worldometer. Empecé a utilizar sus datos a principios de febrero para comentar la evolución de la epidemia cuando solo era un problema en China. Los usaba como ejemplo al principio de mis clases en la asignatura de Epidemiología y Bioestadística del primer curso del Grado en Veterinaria.
Luego ya empecé a descargarme la información oficial del Ministerio de Sanidad y del Gobierno de Aragón, para completar mis propias tablas de datos y mis gráficas para facilitar algunas comparaciones y validar algunas hipótesis que se me pasaban por la cabeza.
¿Cómo ha influido su formación como veterinario en la forma de elaborar los informes que publica?
Está claro que como veterinario mi visión de la enfermedad como un proceso multifactorial y poblacional es fundamental. Además, en mis "informes" trato de poner en valor a la profesión veterinaria y lo mucho que aportamos y que podemos aportar a la salud pública.
¿Cuál cree que es o debería ser el papel de los veterinarios para la gestión de la crisis del coronavirus?
Creo que podemos aportar mucho para entender el enfoque poblacional de la enfermedad, y que la restricción de movimientos, la zonificación y la compartimentalización son elementos que estamos acostumbrados a utilizar para manejar la enfermedad: divide y vencerás.
Hay que adoptar soluciones específicas para cada situación. Pero también tenemos mucha experiencia en diagnóstico y prevención. Los laboratorios veterinarios están acostumbrados a gestionar una gran cantidad de muestras, con las complicaciones logísticas que eso conlleva. Pero también contamos con excelentes profesionales que atesoran un conocimiento muy valioso en el desarrollo y aplicación de vacunas en otras enfermedades causadas por coronavirus, y por supuesto en la aplicación de medidas de bioseguridad.
¿Y cree que ese papel es el que tienen actualmente los veterinarios en comités, grupos de trabajo, etc.?
Desafortunadamente la presencia de los veterinarios es reducida. Creo que podríamos aportar otros puntos de vista que podrían ser interesantes. Yo trabajo con bastantes médicos y es muy enriquecedor el trabajo multidisciplinar. Además, siempre se aprenden metodologías diferentes que en un momento dado se pueden extrapolar a un contexto diferente. Por ejemplo, hace un rato estaba analizando unos datos de cinemática en caballos de competición y se me ha ocurrido utilizar el coeficiente de uniformidad, que es un indicador muy utilizado en la crianza de broilers.
¿De dónde saca tiempo para tanto trabajo?
Sobre todo quitando horas de sueño. Sigo con la docencia online, organizando la evaluación no presencial, corrigiendo trabajos... pero también aprovechando para sacar adelante publicaciones científicas y proyectos de investigación. Afortunadamente solo dependo de mi ordenador y mis datos para seguir trabajando.
Con los datos que maneja, ¿se atrevería a dar una previsión de cómo va a evolucionar la pandemia en los próximos meses?
Realmente no me atrevo a pronosticar nada. En primer lugar porque desarrollar un modelo robusto requiere mucho tiempo y esfuerzo, y en segundo lugar porque la calidad de los datos que tenemos no es adecuada para ese fin. Son datos agrupados orientados a la elaboración de informes de notificación, donde es muy difícil estimar el papel que desempeñan los diferentes factores. Si se dispusiera del listado de los datos de los pacientes de forma individual se podrían evaluar el papel del sexo, la edad, la actividad laboral, la zona geográfica, etc. Entiendo que las autoridades sanitarias están desbordadas con la gestión diaria de la epidemia, pero es una lástima no poder contar con esos datos.
En cualquier caso, la predicción fácil es que ya estamos en la fase de regresión de la primera onda epidémica y que tendremos varias ondas epidémicas secundarias hasta que la enfermedad se vuelva endémica. Veo complicado que se llegue a erradicar, aunque no es descartable que desaparezca como ocurrió con SARS, pero tampoco podemos afirmar que no cambie a peor. En ciencias de la salud nunca tenemos la certeza de nada, la naturaleza es imprevisible. Yo desconfiaría de cualquiera que afirme que está en posesión de la verdad absoluta.