Después de tres meses del anuncio de su creación y con 25.000 muestras analizadas procedentes de más de 200 residencias de personas mayores de la Comunidad de Madrid, la red de laboratorios de la Universidad Complutense constituida para análisis de SARS-CoV-2 mediante la técnica RT-qPCR, finaliza su actividad de apoyo a la pandemia al concluir los permisos excepcionales habilitados durante el estado de alarma por el Instituto de Salud Carlos III.
Esta iniciativa, llevada a cabo gracias a la participación desinteresada de 101 profesores, investigadores, personal de administración y servicios y estudiantes de entre los 6.000 voluntarios que se ofrecieron al comienzo ha constituido una red entre distintos laboratorios de la Facultad de Veterinaria, centro VISAVET, SALUVET Innova y el CAI de Genómica, además de dos centros externos: CIEMAT y CNIC. Más tarde, la Universidad Autónoma de Madrid-IIB-CSIC creó una iniciativa similar, a la que la infraestructura de la Universidad Complutense de Madrid de gestión de muestreos en residencias proporcionó el apoyo para que les llegasen las muestras para su análisis.
Con financiación de la propia UCM y de Fundaciones (Santander-Universidades, Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, Ciudad de Requena y Fundación Profesor Uría) e incluso de donaciones particulares, se ha realizado una labor logística considerable entre los distintos grupos de investigación que han puesto a disposición infraestructuras, equipamiento y sobre todo personal especializado, capacitando técnica y cualitativamente el desarrollo de los análisis y su validación y fiabilidad.
El reconocimiento internacional de esta iniciativa vino además al proclamarse finalista en el Hackathon EUvsVirus de la UE, con más de 20.000 participantes y 2.000 ideas de lucha contra COVID-19, así como finalistas en otras competiciones por proyectos nacionales que, sin embargo, no han sido hasta ahora financiados. Adicionalmente la red ha proporcionado material de desinfección y control sanitario (EPIs) a muchas de las residencias atendidas, especialmente durante los primeros dos meses de actividad.