MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Un veterinario irá a Wuhan con un equipo de la OMS para buscar los orígenes del coronavirus

Fabian Leendertz, del Instituto Robert Koch de Berlín, fue quien relacionó el brote de ébola de África en 2014 con los murciélagos.


Fabian Leendertz, veterinario del Instituto Robert Koch de Berlín, forma parte del grupo de la OMS para hallar el origen del coronavirus.Fabian Leendertz, veterinario del Instituto Robert Koch de Berlín, forma parte del grupo de la OMS para hallar el origen del coronavirus.

En su labor de lucha contra la COVID-19, la Organización Mundial de la Salud ha constituido un equipo multidisciplinar de trabajo para intentar dar respuesta a la pregunta de dónde se originó la pandemia del coronavirus.

En el equipo hay profesionales de gran experiencia: el veterinario que relacionó el brote de Ébola de África en 2014 con los murciélagos, una de las epidemiólogas que señaló la relación entre el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) con los camellos en 2012, y un especialista en seguridad alimentaria y en cómo se propagan los patógenos en los mercados.

El grupo tiene como objetivo descubrir cómo y cuándo el SARS-CoV-2 infectó por primera vez a las personas. Ya hay evidencias sólidas que sugieren que el coronavirus se originó en los murciélagos, pero su salto a las personas sigue siendo un misterio.

Está previsto que el equipo se desplace a China durante varias semanas próximamente y comenzará la búsqueda en Wuhan, la ciudad china donde se identificó por primera vez el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.  Allí trabajará con investigadores locales y profesionales de varias otras agencias internacionales.

El veterinario que halló el origen del brote de ébola

La experiencia de los integrantes del grupo es amplia. Uno de sus miembros es Fabian Leendertz, un veterinario del Instituto Robert Koch de Berlín, aportará su experiencia en eventos indirectos. En abril de 2014, Leendertz visitó la aldea de Meliandou en Guinea, meses después de que un niño de dos años muriera de ébola, la primera persona que se informó que estaba infectada en África Occidental.

El trabajo de Leendertz, a través de entrevistas con los lugareños y muestreos ambientales, sugirió que el brote comenzó en murciélagos que vivían en un árbol hueco donde los niños solían jugar. El árbol fue quemado días antes de su llegada y no se detectó el virus del Ébola en murciélagos cercanos, lo que, según él, resalta las dificultades para precisar los inicios de un brote.

Algo similar sucede en el caso de la COVID, ya que ha pasado un tiempo considerable desde su aparición y muchas personas solo tienen síntomas leves o ningún síntoma, lo que dificultará la identificación de la primera persona infectada, explicaba Leendertz en la página web de la revista Nature. "Todos somos conscientes de que no hay garantía de que haya una historia sin fisuras sobre cómo empezó todo".

Los dromedarios y el MERS

Por su parte, Marion Koopmans es viróloga especializada en epidemiología molecular en el Centro Médico de la Universidad Erasmus en Rotterdam. Formó parte del equipo que descubrió en 2013 que los dromedarios eran un huésped intermedio del virus que causa el MERS, que ha matado a más de 850 personas. Desde entonces, ha trabajado con otro miembro del equipo, Elmoubasher Farag, epidemiólogo del Ministerio de Salud Pública en Doha, para analizar camellos en busca de anticuerpos contra el coronavirus.

Durante la pandemia de COVID-19, Koopmans ha seguido la rápida propagación del SARS-CoV-2 en granjas de visones en Europa. Los estudios sobre el origen de la pandemia deberán explorar el papel de los animales que se crían como pieles y alimento, dice.

Según recoge Nature, Koopmans afirma que el grupo mantiene una mente abierta sobre cómo comenzó la pandemia y no excluirá ningún escenario, incluido el poco probable de que el SARS-CoV-2 se escapara accidentalmente de un laboratorio.

En anteriores declaraciones a Nature, los científicos comentaron que es probable que el virus haya pasado de los murciélagos a los humanos probablemente a través de un animal intermedio, pero descartar definitivamente el escenario del laboratorio será difícil. “Todo está sobre la mesa”, dice Koopmans.

Experto en cómo se propagan los patógenos

Otro miembro del grupo es Hung Nguyen, investigador de medio ambiente y seguridad alimentaria del Instituto Internacional de Investigación Ganadera en Nairobi, que contribuirá con su conocimiento sobre cómo los patógenos se propagan en los mercados callejeros como el de mariscos de Huanan, en Wuhan, que muchos de los primeros COVID-19 los pacientes habían visitado.

Nguyen ha investigado cómo la Salmonella y otras bacterias se propagan a través de pequeñas granjas, mataderos y mercados de animales vivos en su país de origen, Vietnam, y en el sudeste asiático.

En el grupo de trabajo está también Peter Daszak, presidente de la ONG Ecohealth Alliance en la ciudad de Nueva York, quien ha pasado más de una década estudiando los coronavirus. Ha trabajado en estrecha colaboración con el Instituto de Virología de Wuhan (WIV) para evaluar a los murciélagos en busca de coronavirus con el potencial de contagiarse a las personas. Otros miembros del equipo incluyen investigadores de Dinamarca, Reino Unido, Australia, Rusia y Japón.

Mas noticias

Eventos Agenda

01 Diciembre 2023 - 30 Noviembre 2024

01/12/2023 - 30 Noviembre 2024

Posgrado en Diagnóstico por Imagen - Semipresencial

Eventos Agenda

01 Diciembre 2023 - 30 Noviembre 2024

01/12/2023 - 30 Noviembre 2024

Posgrado en Diagnóstico por Imagen - Semipresencial

Actualidad Animales de compañía

01 Diciembre 2023

01/12/2023

Ya está disponible el número de diciembre de la revista Argos

Actualidad Porcino

01 Diciembre 2023

01/12/2023

El Consejo y el Parlamento Europeo llegan a un acuerdo para reducir las emisiones nocivas que afectará a la producción animal

Actualidad Animales de compañía

01 Diciembre 2023

01/12/2023

Las terapias con animales tienen un impacto muy positivo en la sociedad actual

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS