MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Humanos, hurones, gatos y civetas encabezan una tabla de las especies más susceptibles a la infección por coronavirus

Un estudio del Centro de Regulación Genómica de Barcelona ayudará a médicos y veterinarios a prevenir la acumulación de reservorios del coronavirus.


Un equipo del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona ha publicado un artículo en donde enumeran diez especies animales por orden de susceptibilidad a la infección por SARS-CoV-2. El ser humano encabeza dicha lista, seguida por los hurones, los gatos, las civetas y los perros.

En la tabla aparecen también otras especies animales como patos, ratas, ratones, cerdos y pollos, que tienen una susceptibilidad menor o nula al coronavirus en comparación con los humanos.

Servirá para prevenir la acumulación de reservorios

"Saber qué animales son susceptibles al SARS-CoV-2 nos ayuda a prevenir la acumulación de reservorios a través de los que el coronavirus podría volver a emerger en un futuro", explicó Luis Serrano, director del CRG y autor principal del estudio, algo que podría resultar de gran ayuda tanto a médicos como a veterinarios. "Nuestros hallazgos", añadió Serrano, "dan una pista de por qué los visones, que están estrechamente relacionados con el hurón, están siendo infectados por la enfermedad, que probablemente empeore por sus condiciones de vida hacinados y el contacto cercano con trabajadores humanos ".

"Aunque también encontramos una susceptibilidad potencial a la infección por gatos, estos no coexisten con los humanos en las mismas condiciones que otros animales, lo que puede explicar por qué hasta ahora no se conocen casos de personas infectadas por sus mascotas”, indicó también Luis Serrano.

Diez especies animales investigadas

Para realizar esta investigación, que se ha publicado en la revista PLOS Computational Biology, se estudiaron diez especies animales. De ellas, cinco (humanos, gatos, hurones, civetas y perros) han tenido casos documentados de infección por SARS-CoV-2. Por su parte, en las otras cinco especies (ratones, ratas, cerdos, pollos y patos) no hay informes de infección.

Modelos computacionales

El equipo científico utilizó modelos computacionales para probar cómo el coronavirus usa sus proteínas espiga, que sobresalen de la superficie del virus, para infiltrarse en las células de diferentes animales. El principal punto de entrada en la superficie de una célula es el receptor ACE2, que se une a la proteína espiga como una cerradura y una llave. Existen muchas variantes diferentes de ACE2 dentro de las poblaciones humanas y en diferentes especies.

Las variantes del receptor ACE2 en humanos seguidas de las variantes en los hurones, los gatos, los perros y las civetas tienen mayor afinidad de unión a la proteína espiga viral, mientras que los ratones, ratas, pollos y patos tienen poca energía de unión.

Sin embargo, la afinidad de unión no es suficiente por sí sola para medir la susceptibilidad de una célula a la infección. El equipo científico también probó el "índice de adaptación de codones" de las diferentes especies, que es la eficacia del coronavirus para controlar la maquinaria de una célula una vez que ha entrado. Cuanto más eficiente sea el proceso, más proteínas se pueden crear para que el coronavirus se pueda replicar.

Los seres humanos, los pollos y los patos tienen el índice de adaptación de codones más alto, mientras que las otras especies están peor adaptadas.

Teniendo en cuenta tanto la afinidad de unión como el índice de adaptación de codones, el equipo investigador concluye que los humanos, seguidos por los hurones, y en menor medida por los gatos, las civetas y los perros, son los animales más susceptibles a la infección por coronavirus.

También se descubrió que ciertas variantes humanas de ACE2 mostraban diferencias en la estabilidad y unión a la proteína espiga, una sensibilidad que puede explicar por qué algunas personas sufren síntomas graves de la COVID-19.

Mutaciones que reducen la capacidad del virus

“Hemos identificado mutaciones en la proteína S que reducen drásticamente la capacidad del SARS-CoV-2 para entrar en la célula, protegiendo al huésped de la COVID-19”, dice Javier Delgado, investigador del CRG y primer autor del estudio. “Ahora estamos diseñando miniproteínas a partir de la proteína ACE2 humana para 'distraer' la atención del virus en las puertas de entrada de las células y bloquear una infección. Si en el futuro surgen nuevas mutaciones de la proteína espiga, podemos diseñar nuevas variantes para bloquearlas ".

Comprender la infectividad del SARS-CoV-2 en diferentes especies puede aportar una mejor información con respecto a la adopción de medidas de salud pública, ayudar a reducir el contacto humano con otros animales susceptibles y evitar la posible prolongación de la pandemia de la COVID-19.

Según la OMS, desde junio de 2020, se han identificado 214 casos en humanos de COVID-19 en Dinamarca con variantes del SARS-CoV-2 asociadas a visones de granja, incluyendo 12 casos con una variante única que fue identificada el 5 de noviembre. Los hallazgos preliminares indican que esta variante particular asociada al visón tiene una sensibilidad moderadamente reducida a los anticuerpos neutralizantes, aunque esto no se ha demostrado.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Elanco crea el Primer Villancico para la Desparasitación Animal cantado por un coro profesional en clínicas y espacios públicos

Artículos Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

¿Reduce la electroacupuntura perioperatoria el dolor posoperatorio en perras sometidas a ovariohisterectomía?

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Acana hace entrega de peluches a niños y niñas ingresados en el Hospital Gregorio Marañón

Actualidad Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

El Colegio de Veterinarios de Madrid atiende más de 200 consultas tras la aplicación del Real Decreto sobre medicamentos

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS