MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Dos expertos veterinarios analizan el riesgo de las granjas de visones en la pandemia del coronavirus

Elisa Pérez-Ramírez y Nacho de Blas participaron en un encuentro virtual organizado por WWF para discutir las evidencias sobre los contagios del virus, así como sus mutaciones.


El epidemiólogo veterinario de la Universidad de Zaragoza Nacho de Blas fue uno de los participantes en el encuentro virtual.El epidemiólogo veterinario de la Universidad de Zaragoza Nacho de Blas fue uno de los participantes en el encuentro virtual.

El Fondo Mundial para la Naturaleza - WWF ha organizado un encuentro virtual con veterinarios y virólogos para discutir las evidencias actuales sobre los contagios del coronavirus de visones a humanos, así como las mutaciones del virus que se han detectado, teniendo en cuenta que se ha observado que los visones son una de las pocas especies animales susceptibles de contagio de SARS-CoV-2, y la única que lo puede contagiar de vuelta a los humanos.

Infección natural en siete especies animales

Elisa Pérez-Ramírez, viróloga veterinaria en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CISA), destacó que el nuevo coronavirus ha producido infecciones naturales en siete especies animales, la mayor parte mascotas o felinos de zoológicos, que han contraído la enfermedad por contacto estrecho con sus cuidadores contagiados. El papel que desempeñan estas especies en la pandemia es poco relevante y no se han detectado casos de contagio desde estos animales a los humanos. 

La veterinaria del INIA-CISA comentó también que “el comportamiento del virus en las granjas de visón americano ha demostrado ser muy preocupante, ya que se han detectado brotes en 398 granjas en las que el coronavirus ha afectado a miles de animales, y los casos de Holanda y Dinamarca también a trabajadores de las granjas. En estos dos países se ha demostrado científicamente la transmisión del virus de visones a humanos, siendo esta la única especie animal que ha sido capaz de contagiar a las personas”.

Por último, Elisa Pérez-Ramírez recordó las recomendaciones de los científicos y los organismos sanitarios para los países que todavía tienen este tipo de explotaciones, donde se encuentra España, que pasan por aumentar la vigilancia, realizando test de forma periódica tanto a animales como a trabajadores, y secuenciar el material genético de los virus detectados y compartir esta información con la comunidad internacional.

El lugar perfecto para que el virus se desarrolle

Por su parte, Nacho de Blas, experto en epidemiología veterinaria de la Universidad de Zaragoza, señaló: “Explotaciones intensivas como las granjas de visón americano, donde hay decenas de miles de animales hacinados en jaulas de pequeño tamaño y muy próximas unas de otras, son un lugar perfecto para que se desarrollen y prosperen este tipo de virus y también otro tipo de patógenos. Si además sumamos que la especie es muy susceptible a contraer la enfermedad del coronavirus - una enfermedad nueva-, para la que aún no hay vacuna, estamos ante unas instalaciones especialmente peligrosas para la salud humana, pero también para la fauna silvestre”.

“Estas granjas pueden actuar como reservorios del virus, aumentando las oportunidades de que ocurran mutaciones. Si bien es cierto que dichas mutaciones hasta la fecha parecen no ser especialmente preocupantes, lo cierto es que una de ellas descubierta en Dinamarca y Países Bajos podría comprometer la efectividad de algunas de las vacunas actualmente en desarrollo”, concluyó De Blas.

"Una bomba biológica y sanitaria"

Gemma Rodríguez, responsable del Programa de Especies en WWF, concluyó el encuentro virtual recordando que han pedido el cierre de todas las granjas de visón americano del país “porque son una bomba biológica y sanitaria. No podemos seguir esperando más tiempo porque se pueden crear nuevos reservorios de la COVID-19 en otros animales y, con ello, complicar nuestra propia lucha contra la pandemia”.

WWF lleva alertando de que las medidas de prevención y control ante posibles brotes en granjas en España son muy escasas comparadas con otros países y podrían estar resultando insuficientes para detectarlos, principalmente porque no plantean la búsqueda activa de asintomáticos, ni animales ni trabajadores, como se hace en otros países donde se están encontrando numerosos brotes casi de forma diaria. La organización lamenta que no se está valorando adecuadamente ni el riesgo de reinfección en humanos, ni el peligro de mantener estos reservorios del virus SARS-CoV-2.

Aquí se puede ver la grabación del seminario virtual:

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Elanco crea el Primer Villancico para la Desparasitación Animal cantado por un coro profesional en clínicas y espacios públicos

Artículos Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

¿Reduce la electroacupuntura perioperatoria el dolor posoperatorio en perras sometidas a ovariohisterectomía?

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Acana hace entrega de peluches a niños y niñas ingresados en el Hospital Gregorio Marañón

Actualidad Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

El Colegio de Veterinarios de Madrid atiende más de 200 consultas tras la aplicación del Real Decreto sobre medicamentos

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS