El número de casos notificados de enfermedades en seres humanos causadas por las bacterias Campylobacter y Salmonella en toda Europa parece haberse estabilizado en los últimos cinco años. Es lo que señala el último informe sobre enfermedades zoonóticas, realizado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), publicado bajo el título "The European Union One Health 2019 Zoonoses Report".
En él se recogen los resultados de las actividades de seguimiento de zoonosis realizadas en 2019 en 36 países (incluyendo los entonces 28 Estados miembros, entre ellos España).
En 2019, la campilobacteriosis, la enfermedad gastrointestinal de la que más casos se han notificado en la Unión Europea desde 2005, afectó a más de 220.000 personas. La salmonelosis fue la segunda enfermedad zoonótica con mayor incidencia en la UE, y afectó a unas 88 000 personas. Estas cifras muestras que la tendencia en la UE para los casos humanos confirmados de estas dos enfermedades se ha mantenido estable durante 2015 hasta el 2019.
De las 66.113 muestras de alimentos listos para el consumo (alimentos que no tienen que cocinarse antes de su consumo), un 0,3 % dio positivo por Salmonella.
De las 191.181 muestras de alimentos no listos para el consumo, un 1,5 % dio positivo. 18 de los 26 Estados miembros que notificaron programas de control de Salmonella en las poblaciones de aves de corral cumplieron todos los objetivos de reducción, en comparación con los 14 de 2018. En cualquier caso, la proporción de casos de salmonelosis humana por Salmonella enteritidis en la UE fue similar a la de 2017-2018.
El objetivo de la UE sobre la prevalencia de Salmonella en aves se ha mantenido estable desde 2015 para gallinas reproductoras, ponedoras, pollos y pavos de engorde, con fluctuaciones para la cría de pavos. La mayoría de los datos correspondientes a Salmonella en canales de cerdo y de aves corresponden a la aplicación de los programas nacionales de control llevados a cabo por las autoridades competentes.
Siguieron, por orden de frecuencia en las notificaciones, las infecciones por Escherichia coli, productora de toxina Shiga (STEC), seguida en cuarto lugar por la yersiniosis, de incidencia más estable, y la listeriosis.
La tendencia de los casos humanos confirmados de listeriosis se mantuvo estable entre 2015 y 2019, tras un largo periodo de incremento. No obstante, el número de brotes causados en particular por L. monocytogenes notificados se incrementó en un 50 % en 2019 debido principalmente a los brotes en España, donde se reportaron tres brotes, 225 casos, 131 hospitalizaciones y tres defunciones, frente a cero en 2018. El informe contiene información específica sobre este brote de 2019.
En general, en 2019 se registraron 2.621 casos, que afectaron principalmente a personas mayores de 64 años. Ese año fue la enfermedad zoonótica más grave, con altos índices de hospitalización (92 %) y de mortalidad (17,6 %), aunque sólo en contadas ocasiones se excedió en la Unión Europea el límite establecido para esta bacteria en alimentos listos para el consumo.
En el informe también se analiza la causa de los brotes de enfermedades de origen alimentario en la UE, en los que al menos dos personas contraen la misma enfermedad al ingerir los mismos alimentos contaminados. Salmonella siguió siendo el agente detectado con más frecuencia y causó 926 brotes, si bien el número de brotes debidos a S. enteritidis disminuyó.
Las fuentes más frecuentes de los brotes de salmonelosis fueron los huevos y los ovoproductos. Los norovirus de los peces y productos de la pesca produjeron el mayor número (145) de brotes para los que se dispone de "pruebas sólidas" que apuntan a una fuente alimentaria.
Durante 2019, 27 Estados miembros notificaron 5.175 brotes transmitidos por alimentos, una disminución del 12,3 % en comparación con 2018, que implicaron 49.463 casos de enfermedad, 3.859 hospitalizaciones y 60 defunciones. A nivel de la UE, el consumo de alimentos de origen animal ("pescado y productos de la pesca", "huevos y ovoproductos"," carne y productos cárnicos", "leche y productos lácteos") se asoció con la mayoría de los brotes con una evidencia sólida de transmisión por alimentos. España ha enviado resultados de más de 5.000 muestras de alimentos listos para el consumo para la elaboración de este trabajo de recopilación y análisis de información sobre las zoonosis.
El informe también incluye datos sobre Mycobacterium bovis/caprae, Brucella, Yersinia, Trichinella, Echinococcus, Toxoplasma gondii, la rabia, la fiebre Q, el virus del Nilo occidental y la tularemia.
España participa de un sistema común de medidas de protección contra determinadas zoonosis y agentes productores de zoonosis que se transmiten desde los animales a las personas a través de los alimentos, que incluyen la vigilancia y control y la elaboración de informes de casos notificados como el que ahora se ha publicado.
Para su elaboración se recopilan los datos obtenidos en España y se remiten utilizando el sistema web de comunicación de datos de la EFSA, bajo la coordinación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
El informe completo puede consultarse en el siguiente enlace.