La importancia del concepto One Health se destacó una vez más en una mesa redonda dentro de la Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica, que celebra su decimocuarta edición online con una amplia representación de especialistas veterinarios.
Pablo Hervás, vicepresidente de la Fundación Vet+i, que participaba por primera vez en la conferencia, afirmó en la introducción a la mesa que la estrategia Una Salud “no solo atañe a un sector como es el de la sanidad animal, sino también al de la salud pública y al de la salud ambiental, es el concepto One Health”, y se felicitó de poder contar con expertos de amplia experiencia y dilatada trayectoria profesional como Santiago Vega, catedrático de Sanidad Animal de Universidad CEU Cardenal Herrera; Rafael Laguens, presidente electo de la Asociación Mundial Veterinaria; Consuelo Rubio, jefa del Departamento de Medicamentos Veterinarios de la AEMPS; Marisa Arias, directora en funciones del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA); Vicente Larraga, investigador y responsable del Laboratorio de Parasitología Molecular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Juan Carlos Castillejo, director general de MSD Animal Health para España y Portugal.
Santiago Vega, señalo entre otras cosas que “el futuro del planeta se llama One Health”, mientras Marisa Arias subrayó los años que se lleva trabajando en la estrategia Una Salud, sobre el que cada vez más hay una mayor concienciación a nivel europeo y sobre el que “para alcanzar la salud humana y animal tenemos que colaborar y actuar conjuntamente”, según expresó Rafael Laguens.
Por su parte, Juan Carlos Castillejo, tras resaltar que trabajar y desarrollar la estrategia Una Salud es una cuestión vital, expresó la necesidad de que todos los actores implicados reflexionen sobre esta importante cuestión que afecta por igual a la salud humana y a la salud animal, mientras que Consuelo Rubio puso el acento en las resistencias a los antibióticos y el trabajo que sobre este importante problema realiza la AEMPS que afecta a la salud humana y está directamente relacionado con la salud global y el medio ambiente.
Para Vicente Larraga, tanto la salud humana como animal no se pueden separar, poniendo como ejemplo su trabajo en la consecución de una vacuna contra la leishmaniosis, zoonosis que afecta a perros y a humanos.
Durante la mesa se destacó que la COVID-19 ha puesto de manifiesto que se necesita un cambio de paradigma sobre cómo abordar la salud. En este contexto, se cree firmemente que resulta imprescindible avanzar hacia la estrategia Una Salud.
Esta pandemia nos ha enseñado que no hay fronteras entre la sanidad animal, la salud de las personas y el medio ambiente y que el futuro pasa obligatoriamente por estrechar esta colaboración interdisciplinar para la prevención, vigilancia y control de las enfermedades emergentes y reemergentes. Resulta fundamental este enfoque para hacer frente a los retos de futuro tanto en el campo sanitario (enfermedades emergentes, como el Covid-19, las resistencias a los antibióticos), como en la seguridad alimentaria, el abastecimiento de alimentos a una población creciente y la conservación del medio ambiente.
Es un concepto que no es nuevo, pero que necesita de una aplicación real en campos como la investigación, la educación, o la comunicación, entre otros y sin duda, la I+D+i es clave para hacer frente a los retos futuros sanitarios.
La mesa redonda constató que contamos con una importante industria innovadora en sanidad animal en España, con centros de investigación y universidades punteras a nivel internacional y con agencias estatales como la AEMPS con un peso relevante a nivel europeo, así como la destacada labor de las plataformas tecnológicas en el impulso de la I+D+i en nuestro país, al mismo tiempo que se subrayó la labor de los veterinarios, y en general, de los expertos en el ámbito de la sanidad animal para hacer frente a los retos sanitarios presentes y futuros.