MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

El consejero de Sanidad de Madrid subraya la importancia de trabajar con equipos multidisciplinares ante las pandemias

Enrique Ruiz Escudero, Elías Rodríguez Ferri y Christian Gortázar protagonizaron la última jornada del curso sobre One Health organizado por la Complutense en El Escorial.


El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero.El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero.

El curso estival "Epidemias, zoonosis y pandemias. Una visión holística One Health", incluido dentro del programa de la Universidad Complutense con el apoyo de la Organización Colegial Veterinaria (OCV), contó en su última jornada con la participación de Enrique Ruiz Escudero, Elías Rodríguez Ferri y Christian Gortázar, que dieron sendas ponencias antes del acto de clausura, con presencia del presidente de la OCV, Luis Alberto Calvo, y el vicerrector Víctor Briones.

El modelo de gestión

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, disertó sobre el modelo de gestión de la pandemia puesto en marcha en la región. Resaltó “hitos” como la apertura del Hospital Isabel Zendal y la intensificación del ritmo de vacunación, que a día de hoy ha permitido arrojar unas cifras de 268 enfermos ingresados en planta y 108 en UVI, “cifras de las más bajas desde el inicio de la pandemia”.

Además de señalar su inquietud por el actual repunte de casos en población joven, de 15 a 29 años, explicó cuáles deben ser las principales enseñanzas de esta crisis sanitaria: trabajar de manera conjunta en equipos multidisciplinares y no solo con sanitarios “que han llevado a cabo una labor excepcional”, efectuar un manejo correcto de los datos previo a la toma de decisiones y mejorar la comunicación con la ciudadanía.

Los murciélagos como reservorio

El catedrático emérito de la Facultad de Veterinaria de León Elías Rodríguez Ferri expuso en su ponencia el papel de los murciélagos como reservorio de pandemias, una especie con la que guardan relación el 54 % de los coronavirus conocidos. Aparte de describir sus características biológicas y los beneficios para la naturaleza, destacó la particularidad de su sistema inmunitario, “que puede mantenerse en un estado antivírico permanente que se opone a la replicación del virus”.

“Todo ello surge por un mecanismo de respuesta antiviral que controla la replicación moderada y conduce a la tolerancia vírica”, señaló el especialista en enfermedades infecciosas, quien insistió en la necesidad de seguir investigando en quirópteros para profundizar en su conocimiento, “especialmente en lo relacionado con la fisiología de su sistema inmunitario”.

Consejos de cara a la próxima pandemia

Por su parte, Christian Gortázar, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Castilla La Mancha, reclamó mayor inversiones en I+D, y aseguró que los patógenos forman parte de nuestro entorno y fluyen libremente entre humanos, ganadería y fauna silvestre. Explicó que el incremento de la actividad agrícola y ganadera, así como el de la población mundial, “aumentan sin duda el riesgo de zoonosis emergentes”.

De cara al futuro, el ponente fue tajante al aseverar que “ni la biodiversidad ni dejar de comer carne nos ponen a salvo de la próxima pandemia, que puede ser otro coronavirus, la influenza... Lo determinante es hacer una monitorización temprana, apostar por la bioseguridad, seguir con la vacunación y mejorar la comunicación, dentro del modelo One Health”.

Mas noticias

Actualidad Rumiantes

21 Septiembre 2023

21/09/2023

Las provincias de Barcelona y Girona son los únicos territorios peninsulares todavía libres de restricción por la EHE

Actualidad Actualidad Veterinaria

21 Septiembre 2023

21/09/2023

Juan Antonio Vicente, Ramón García y Ángel Garde, colegiados de Honor del Colegio de Veterinarios de Sevilla

Empresas Rumiantes

21 Septiembre 2023

21/09/2023

Últimos días para participar en los Premios BVDZERO España 2023

Actualidad Salud pública

21 Septiembre 2023

21/09/2023

El mosquito tigre alarga su periodo de actividad al invierno

Actualidad Avicultura

21 Septiembre 2023

21/09/2023

La española Clara Marín, vicepresidenta de la Asociación Mundial de Veterinaria Avícola

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS