MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Los mejores investigadores en Ciencias Veterinarias en función de su índice h

Este factor mide la calidad profesional de los trabajos de investigación en función de la cantidad de citas que reciben los artículos científicos publicados.


Joaquim Segalés encabeza el ránking de investigadores españoles en Ciencias Veterinarias por su índice h.Joaquim Segalés encabeza el ránking de investigadores españoles en Ciencias Veterinarias por su índice h.

Una veintena de investigadores en ciencias veterinarias aparecen citados en la página web del Grupo para la Difusión del Índice h (DIH), que según su última actualización, de finales de agosto de 2021, recoge información sobre 3.939 investigadores científicos que trabajan en España en 178 áreas de investigación. El índice por el que se incluyen los investigadores en estos listados es un sistema propuesto en 2005 por Jorge Hirsch, de la Universidad de California, para la medición de la calidad profesional de científicos en función de la cantidad de citas que han recibido sus artículos científicos.

En el área de Ciencias Veterinarias, el ránking del Grupo DIH está encabezado por Joaquim Segalés, adscrito la Universidad Autónoma de Barcelona, con un índice h de 58. Le sigue María Ángeles Esteban Abad, bióloga de la Universidad de Murcia, con 54 de índice h. Es la misma cifra que tiene el tercer nombre de la tabla, Christian Gortázar, investigador del IREC, mientras que el quinto puesto es para Mariano Domingo Álvarez, de la Autónoma de Barcelona y con un índice h de 50.

Lucas Domínguez Rodríguez, de la Complutense de Madrid y Visavet, es el sexto investigador citado en Ciencias Veterinarias, seguido por Joaquín Vicente Baños, del IREC y la Universidad de Castilla-La Mancha, Ramón Antonio Juste Jordán, de NEIKER, Juan María Vázquez Rojas de la Universidad de Murcia, Emilio Arsenio Martínez García, también de la Universidad de Murcia, y José Manual Sánchez Vizcaíno, de la Complutense y Visavet.

El listado de los 20 mejores investigadores en Ciencias Veterinarias en España es el siguiente:


Nombre

Centro de trabajoÍndice h

Joaquim Segalés i Coma

Universidad Autónoma de Barcelona / IRTA-CReSA

58

María Ángeles Abad Esteban

Facultad de Biología - Universidad de Murcia

54

Christian Gortázar Schmidt

IREC UCLM CSIC JCCM

54

Mariano Domingo Álvarez

Universidad Autónoma de Barcelona / IRTA-CReSA

50

Lucas Domínguez Rodríguez

Universidad Complutense de Madrid / Visavet

46

Joaquín Vicente Baños

Universidad de Castilla-La Mancha / IREC

44

Ramón Antonio Juste Jordán

NEIKER, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario

43

Juan María Vázquez Rojas

Universidad de Murcia - Facultad de Veterinaria

42

Emilio Arsenio Martínez García

Universidad de Murcia - Facultad de Veterinaria

41

José Manual Sánchez Vizcaino

Universidad Complutense de Madrid / Visavet

40

Enric María Mateu de Antonio

Universidad Autónoma de Barcelona / IRTA-CReSA

39

Luis Miguel Ortega Mora

Universidad Complutense de Madrid / Saluvet

39

Fernando Juan Peña Vega

Universidad de Extremadura

37

Lluis Ferrer Caubet

Universidad Autónoma de Barcelona

35

Pilar Santolaria Blasco

Universidad de Zaragoza / IUCA

34

José Manuel Leiro Vidal

Universidad de Santiago de Compostela

33

Jesús Luis Yániz Pérez de Albeniz

Universidad de Zaragoza / IUCA

31

Miguel Ángel Jiménez Clavero

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, INIA

30

Antonio Velarde Calvo

IRTA

30

Antonio Jesús Fernández Rodríguez

Universidad de Las Palmas Gran Canaria / Instituto de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA)

29


Un modo eficaz de medir la calidad investigadora

El índice h se calcula con base en la distribución de las citas que han recibido los trabajos científicos de un investigador, de manera que se convierte en el balance entre el número de publicaciones y las citas a estas. Fue diseñado en 2005 para medir eficazmente la calidad del investigador, a diferencia de sistemas de medición más sencillos que cuentan citas o publicaciones, donde se hace una distinción entre aquellos investigadores que tienen una gran influencia en el mundo científico de aquellos que simplemente publican muchos trabajos.

Es importante precisar que el índice h funciona eficazmente solamente entre científicos del mismo campo, pues los mecanismos convencionales para citar los trabajos difieren entre cada uno de estos.

Mas noticias

Eventos Agenda

22 Septiembre 2023 - 23 Septiembre 2023

22/09/2023 - 23 Septiembre 2023

Curso práctico del Manejo y Tratamiento del Paciente de Urgencias

Empresas Animales de compañía

22 Septiembre 2023

22/09/2023

Ecuphar patrocina una edición especial del número de odontología canina y felina de Canis et Felis

Actualidad Actualidad Veterinaria

22 Septiembre 2023

22/09/2023

“Los veterinarios somos los únicos facultativos competentes en bienestar animal”, asegura Luis Alberto Calvo

Actualidad Rumiantes

21 Septiembre 2023

21/09/2023

Las provincias de Barcelona y Girona son los únicos territorios peninsulares todavía libres de restricción por la EHE

Actualidad Actualidad Veterinaria

21 Septiembre 2023

21/09/2023

Juan Antonio Vicente, Ramón García y Ángel Garde, colegiados de Honor del Colegio de Veterinarios de Sevilla

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS