MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Los veterinarios se forman sobre etiquetado nutricional frontal de los alimentos

Cerca de 250 profesionales participan en la mesa redonda NutriScore celebrada en el Colegio de Madrid.


Un momento de la jorada (imagen: Colegio de Madrid).Un momento de la jorada (imagen: Colegio de Madrid).

Cerca de 250 profesionales siguieron la mesa redonda sobre el etiquetado nutricional frontal de los alimentos NutriScore que organizó el Colegio de Veterinarios de Madrid. Para facilitar la elección de alimentos saludables de forma rápida y visual, numerosos países de Europa han apostado por un logotipo colocado en la parte frontal del envase, que, con una escala de 5 colores y cinco letras diferentes que, proporciona a los consumidores una información nutricional más clara y comprensible. Esta nueva herramienta se llama Nutriscore, y ya puede visualizarse actualmente en muchos productos habitualmente comprados en supermercados.

En Nutriscore, la escala de colores va aumentando, iniciándose en el verde oscuro (letra A), y pasando por el verde claro (letra B), amarillo (letra C), naranja claro (letra D) y naranja oscuro (letra D). En un mismo rango de productos, cuanto menor sea el orden de la letra en comparación con un producto similar, mejor valoración nutricional tendrá el producto en cuestión.

La jornada tuvo lugar en formato híbrido, presencial y online, y en ella intervinieron ponentes de alto nivel científico quienes expusieron las principales novedades en relación con este complejo tema, que ha generado numerosos debates. Su objetivo fue clarificar las numerosas cuestiones que han surgido desde que se creó el Nutriscore, ya que, hay algunos sectores que no lo consideran adecuado y se ha generado cierta polémica respecto a su aplicación.

Ana Pérez y Lázaro López, moderador de la mesa (imagen: Colegio de Madrid).Ana Pérez y Lázaro López, moderador de la mesa (imagen: Colegio de Madrid).

Ana Pérez, vicepresidenta y responsable de formación del colegio madrileño, se encargó de presentar al moderador de la mesa, Lázaro López Jurado, del departamento de docencia e investigación de la Jefatura de Estudios del Instituto de Salud Carlos III y miembro de la comisión de formación de la entidad colegial.

La primera ponente en intervenir fue Pilar Velázquez, abogada y master en derecho europeo, quien expuso el marco jurídico de la información al consumidor y cómo ha evolucionado esta legislación desde primera Directiva 79/112 sobre etiquetado hasta el Reglamento UE 1169/2011, así como las perspectivas de futuro. Explicó que la información al consumidor, es algo más que el etiquetado, incluye, redes sociales y publicidad.

Velázquez también profundizó en la idea que los perfiles nutricionales fue el germen de los sistemas actuales y resaltó que el Reglamento CE 1924/2006 sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables era la clave para afianzar NutriScore. Por último, expuso la armonía de este tipo de información, con el actual Pacto Verde europeo y dentro de la estrategia “de la granja a la mesa”.

En qué consiste el etiquetado

Irene Gadea, jefa de Servicio de Gestión de Riesgos Nutricionales  de la AESAN, explicó perfectamente en qué consiste el etiquetado frontal FOP que se define como cualquier sistema que presenta información nutricional complementaria, de forma simplificada en el campo visual principal del envase (frontal) y cuyo fin es ayudar al consumidores la elección de los alimentos más saludables, que le permitan tener una dieta equilibrada y acorde a las recomendaciones nutricionales generalmente aceptadas.

Según comentó, “su creación obedece en la incansable lucha que debemos librar contra la obesidad y más concretamente contra la obesidad infantil, siguiendo la estrategia de la OMS”. Además, hizo una exposición sobre etiquetado obligatorio y voluntario e informó del intenso debate que existe a nivel internacional, dentro del seno del Codex Alimentarius FAO/OMS. Su implantación parece ser que en Europa está prevista para final de 2022, anunció.

Por último, indicó que este etiquetado no sustituye al etiquetado nutricional, sino que solo lo interpreta. Finalizó su intervención con la lista de países que lo están usando en la actualidad, de manera voluntaria, entre los que se incluye España, así como la hoja de ruta prevista.

Ofrecer la máxima información

Miguel Ángel Royo, de la Escuela Nacional de Sanidad y experto en temas de obesidad, se basó en la importancia de los perfiles nutricionales y sus aplicaciones en el etiquetado frontal interpretativo y en la regulación de la publicidad y la oferta alimentaria. A su juicio, el objetivo primario sería mejorar la comprensión de la información por los consumidores y evitar posibles confusiones, ya que debe servir de base para una decisión de compra bien informada. También reflexionó sobre cuál sería el mejor sistema de etiquetado frontal interpretativo de entre todos los existentes. 

Finalizadas las exposiciones de los ponentes, el moderador, Lázaro López, cedió la palabra a los asistentes a la jornada, tanto de manera presencial como a través de Zoom, quienes plantearon una serie de interesantes preguntas y sugerencias, que dieron brillantez a esta enriquecedora jornada.

Mas noticias

Eventos Agenda

01 Diciembre 2023 - 30 Noviembre 2024

01/12/2023 - 30 Noviembre 2024

Posgrado en Diagnóstico por Imagen - Semipresencial

Eventos Agenda

01 Diciembre 2023 - 30 Noviembre 2024

01/12/2023 - 30 Noviembre 2024

Posgrado en Diagnóstico por Imagen - Semipresencial

Actualidad Animales de compañía

01 Diciembre 2023

01/12/2023

Ya está disponible el número de diciembre de la revista Argos

Actualidad Porcino

01 Diciembre 2023

01/12/2023

El Consejo y el Parlamento Europeo llegan a un acuerdo para reducir las emisiones nocivas que afectará a la producción animal

Actualidad Animales de compañía

01 Diciembre 2023

01/12/2023

Las terapias con animales tienen un impacto muy positivo en la sociedad actual

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS